lunes, 25 de junio de 2012

Dean Wright, director de "Cristiada": "Se puede trabajar en Hollywood y mantener la Fe"

El director y productor de cine Dean Wright, que ha trabajado en películas como 'El Señor de los Anillos' y 'Titanic' antes de dirigir 'Cristiada', ha asegurado que "se puede trabajar en la industria del cine de Hollywood y mantener la fe".

En una entrevista concedida a Europa Press, Wright ha explicado que existe el concepto erróneo de que la gente de Hollywood no tiene fe, cuando, en realidad, "mucha gente se plantea dilemas de fe y de conciencia, como: '¿es posible compatibilizar mi fe cristiana con participar en esta película que trata de sexo o de violencia?'".

Para Wright, lo más importante es "tratar de ser lo más respetuoso posible con todo el mundo y tratar a los otros como a uno le gustaría que le tratasen", intentando además "entender las creencias de los demás".

Así, ha reconocido que ha habido momentos en su vida en que ha tenido que elegir entre su carrera profesional y sus creencias, y "cuando eligí mis creencias, varias veces tuve que superar graves dificultades, pero al fin pude alcanzar mi objetivo, y hasta llegué más lejos de lo que jamás habría pensado". 

"Ser coherente no es fácil, pero tampoco es imposible. Hoy en día soy director, y esto no habría pasado si en determinados momentos no hubiese tomado la decisión correcta". No obstante, ha admitido que "hay momentos en que coges trabajos porque tienes que cogerlos, porque hay que pagar las facturas. Y después te das cuenta de que no merece la pena".

En un determinado momento "me di cuenta de que no podía seguir participando en ese tipo de trabajos. Decidí elegir películas en las que estuviera orgulloso de mi trabajo, y si ves las películas en las que he trabajado en los últimos quince años todas ellas muestran valores como el espíritu, el amor, el sacrificio y la familia; en resumen, valores cristianos".

Su última película, 'Cristiada', protagonizada por Andy García y Eva Longoria, narra el levantamiento del pueblo mexicano contra las políticas del Gobierno de Calles (Guerra Cristera, de 1926 a 1929). Según el director, la película "muestra a personas que se ven en una situación en la que tienen que elegir lo que van a hacer: si van a seguir con sus creencias y hacer lo correcto, o las abandonan y se salvan a sí mismos".

(Europa Press)

lunes, 18 de junio de 2012

"Cristiada": una película que hace honor a la Historia

La pregunta que se ha formulado el millón trescientos mil mexicanos que han acudido a ver Cristiada (For Greater Glory) es la siguiente: "¿por qué en las clases de Historia nunca han hablado de esta tragedia?". Y es que, efectivamente, durante años fue un episodio que pocos se atrevían a contar, tanto por el interés de los gobiernos procedentes del perseguidor Calles en sepultar una página de vergüenza y de sangre, como por la imposibilidad de los agraviados de encontrar justicia, que los llevó más bien a mantener en el olvido lo ocurrido antes, en y después de la inhumana guerra cristera.

La película ha redirigido la memoria histórica hacia hechos por largo tiempo ignorados. En 1985, después de casi sesenta años de su inicio, por primera vez una fuente oficial reconoció la magnitud de lo ocurrido: “No olvidemos –diría el presidente Miguel de la Madrid en su informe de gobierno– que aún en los años veinte 200.000 mexicanos perdieron la vida en una guerra de persecución religiosa”. Ahora, la película en cuestión ha redirigido la memoria histórica hacia hechos por tanto tiempo ignorados.

La trama se centra en la causa de la guerra: un marco legal que asfixiaba hasta tal punto la práctica de la religión, que llevó a los obispos a indicar que, mientras subsistieran esas leyes, los sacerdotes no estaban en condiciones de ejercitar su ministerio, pues hacerlo sería tanto como ponerse a las órdenes del Estado. Esto habría de ocurrir a partir del 1 de agosto de 1926.

Ante la suspensión del culto, pequeños comerciantes, obreros y, sobre todo, campesinos, una vez que habían agotado todos los recursos legales y pacíficos, no vieron otra salida que la opción de las armas.

Poco a poco se fueron multiplicando los grupos de espontáneos que, sin coordinación alguna todavía, combatían al ejército opresor: “soldados de ideal, más que de oficio” los calificaría una revista contemporánea al levantamiento. A un año de haberse iniciado el movimiento de defensa armada, una asociación cívica nacida para defender la libertad religiosa, la Liga, había de proveer al movimiento de un estratega que les diera cohesión: el general Enrique Gorostieta, militar en retiro que acepta, por un sueldo, encabezar a los levantados.

En muy poco tiempo, Gorostieta hizo de ejércitos volátiles verdaderas unidades militares capaces de cumplir misiones específicas; un ejército disciplinado y obediente con el que se podía contar para el desarrollo de una lenta, pero constante campaña contra el gobierno de Calles. En los lugares ocupados por el ejército libertador –casi siempre solo de manera temporal–, privaba la más estricta disciplina y un gran respeto por las personas y sus propiedades. En la mayoría de los pueblos, la entrada del ejército cristero constituía un verdadero de día de fiesta.

La cinta consigue, a través de Andy García, rescatar del olvido la figura de Gorostieta y poner de relieve su insustituible participación en el conflicto armado. Quizá algunos hubiesen preferido que no se utilizara el nombre de personajes reales, pero, por más que existan opiniones encontradas en torno a las licencias cinematográficas con las que se cuenta esta trama, hay una gran coincidencia en que la ambientación general y los rasgos de los personajes principales respetan bastante la realidad histórica. También se consigue reflejar adecuadamente la participación de las mujeres en el aprovisionamiento militar.

Más difícil de contar, sobre todo en una película, sería la parte siguiente: el gobierno ofreció no aplicar la legislación anticlerical, los templos se reabrieron al culto, los cristeros entregaron las armas y, a partir de ese momento, el gobierno llevó a cabo una matanza selectiva aniquilando a casi todos los que habían ostentado algún cargo militar, las leyes en algunas regiones del país se tornaron todavía más restrictivas que antes de la guerra, una profunda desilusión embargó a muchos mexicanos que se vieron traicionados.

Los obispos, después de tres años de una guerra que había desangrado una buena parte del territorio nacional y alejado a los sacerdotes de su actividad pastoral ordinaria, hicieron de su parte todo lo posible para que no resurgiera otro levantamiento armado que, sin embargo, en una escala mucho menor, habría de revivirse con poco éxito en algunos estados de la República.

El balance final de la película parece positivo: cientos de miles de mexicanos se han acercado a una página de su historia antes desconocida, y al ejemplo de gente corriente, que es capaz de luchar por la defensa de derechos que considera irrenunciables, al grado de poner en riesgo su vida. A esto quizá habría que añadir algo que no para todos es una virtud: su tono hollywoodesco que, al menos, impide que decaiga el interés del auditorio.

Queda mucho todavía por conocer de esta etapa de persecución que arrojó una cantidad tan grande de muertos, dos terceras partes de ellos pertenecientes a la población civil y que, por lo mismo, más que víctimas de la guerra fueron masacrados por el ejército federal en represalia porque de sus ciudades o aldeas se habían engrosado las filas cristeras.

También falta revalorar el papel del Vaticano para denunciar ante la opinión pública mundial las atrocidades que se estaban viviendo en México. Una persecución –diría Pío XI en su encíclica Iniquis afflictisque– “tal que ni en los primeros tiempos de la Iglesia ni en los tiempos sucesivos los cristianos fueron tratados en un modo más cruel”. Si no hubiera sido por esta encíclica, aparecida en los meses que arreciaba la persecución, y por cientos de artículos publicados en una sección fija de L’Osservatore Romano durante estos años, posiblemente el gobierno de Plutarco Elías Calles y sus sucesores hubieran conseguido su labor de confinamiento y exterminio de la práctica religiosa sin que apenas hubiera intervenido la comunidad internacional.

Juan González Morfín es autor de Murieron por sus creencias. La guerra cristera: hitos y mitos (Panorama, 2012)

lunes, 11 de junio de 2012

La primera película en 3 D sobre la vida de Jesús se rodará en la India

La industria cinematográfica india, conocida por una amplia producción de cintas musicales, llevará a la gran pantalla su propia versión de la vida de Jesucristo.

El filme ya tiene nombre: "Thirty pieces of silver" (Treinta Monedas de Plata). Su argumento abarca toda la vida de Cristo, desde el nacimiento hasta la crucifixión, y se lanzará en otoño de 2013, de forma simultánea en 5.000 cines de todo el mundo.

Según el productor de la película, Johny Sagarika, la forma de narrar la historia ha sido uno de los principales quebraderos de cabeza: "Nos llevó casi una década terminar el guión,  basado eneteramente en el Nuevo Testamento", afirmó en declaraciones difundidas por The Times of India. Y añadió: "El director, Kurien Varanasala, mantuvo muchos encuentros con expertos en la Biblia para asegurar la fidelidad histórica de las imágenes. Éste era un punto capital del proyecto, más aún al ser la primera película sobre Jesús en 3 D".

La selección del actor que interpretará a Jesús fue también un proceso largo: costó 18 meses dar con el actor apropiado, que a la postre ha resultado ser un rostro desconocido: Jeremy Jairus, un joven actor de Dubai. Los doce apóstoles también serán interpretados por actores jóvenes y apenas conocidos. En total se contará con unos 300 actores, todos originarios de India, mientras que el equipo técnico será enteramente extranjero.

La cinta se rodará en Hyderabad, con algunas escenas filmadas en Jerusalén. Karnataka es la locación que se ha escogido para la crucifixión. La historia se interpretará en lengua malabar y se traducirá de forma inmediata a nueve idiomas, condición necesaria en un país que habla 16 lenguas. Además de las lenguas locales, se doblará también al inglés, al español y a otras lenguas occidentales.

"Treinta Monedas de Plata" tendrá un presupuesto de 35 millones de rupias (unos 625.000 dólares). Se empieza a rodar a finales de este mes de julio. Su presentación internacional se hará en Kochi el 5 de junio de 2013.

jueves, 7 de junio de 2012

La superproducción "Anno Domini" (6 capítulos) en 13TV: los viernes 8 y 15 de junio

Jerusalén en el siglo I es el punto de partida de “Anno Domini”, una superproducción que mañana viernes llega a las pantallas de la cadena de televisión 13tv. En ella se narran las vivencias de los apóstoles tras la resurrección de Jesús, momento en el que inician sus viajes para trasladar la Palabra de Dios por distintas partes del Imperio Romano. La cinta se rodó en 1985 expresamente para televisión, y cuenta con seis capítulos que 13tv emitirá los días 8 y 15 de junio a las 22.00 h.

Anno Domini”, que recibió grandes elogios de la crítica y el respaldo de los espectadores, cuenta con un destacado reparto en el que destacan Ava Gadner, Susan Sarandon, Fernando Rey y Jennifer O´Neil. Fue dirigida por Stuart Cooper y producida por Anthony Burgess y Vincenzo Labella, los mismos que diez años antes habían producido la mini-serie "Jesús de Nazaret" (Franco Zeffirelli, 1977). La película ganó un Premio Emmy por sus efectos visuales. Y en el doblaje español tiene un formidable elenco de voces conocidas.

La película refleja la historia del nacimiento del Cristianismo y la decadencia del Imperio Romano, a través de los mandatos de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. A los personajes históricos se unen otros ficticios que añaden valor dramático, emotivo y también temático.

El ciclo “Fe en el Cine” de 13tv presenta cada viernes grandes títulos del cine religioso. “San Pedro”, “La Poderosa Sierva de Dios”, “Pío XII” o “Juan Pablo I” son algunas de las cintas que han sido proyectadas por el canal de TDT.

Os dejo aquí los primeros 8 minutos de “Anno Domini”.

miércoles, 6 de junio de 2012

Vídeo con las mejores imágenes del Encuentro Mundial de las Familias (Milán, 30.V-3.VI)

Casi un millón de personas asistieron a la Misa con la que Benedicto XVI cerró el Encuentro de Familias celebrado en Milán del 30 de mayo al 3 de junio. En su homilía, el pontífice hizo un llamamiento a acabar con la mentalidad "utilitarista" y pidió a los fieles que protejan la familia.

El Papa señaló que en las modernas teorías económicas prevalece una concepción utilitarista del trabajo, la producción y el mercado. "Sin embargo, no es la lógica unilateral del provecho propio y del máximo beneficio lo que contribuye a un desarrollo armónico, al bien de la familia y a edificar una sociedad más justa, ya que supone una competencia exasperada, fuertes desigualdades, degradación del medio ambiente, carrera consumista, pobreza en las familias", afirmó.

Durante la homilía, centrada en la familia, el Romano Pontífice recordó que debemos tener por tal la "fundada sobre el matrimonio entre el hombre y la mujer", para seguir el mandato de Dios de "crecer y multiplicaos". "Dios creó el ser humano hombre y mujer, con la misma dignidad, pero también con características propias y complementarias, para que los dos fueran un don el uno para el otro, se valoraran recíprocamente y realizaran una comunidad de amor y de vida", subrayó el papa.

El Pontífice ha calificado el VII Encuentro Mundial de las Familias como una "gran experiencia eclesial" y ha agradecido a los responsables de la organización, a todos los voluntarios y a los cardenales Ennio Antonelli, presidente del Pontificio Consejo para la Familia y a Angelo Scola, arzobispo de Milán. También ha anunciado que el próximo Encuentro Mundial de las Familias se celebrará en la ciudad de Filadelfia (EEUU) en 2015.

Ofrezco un vídeo resumen con las mejores imágenes del Encuentro, elaborado por Rome Reports.

lunes, 4 de junio de 2012

Diez películas para un cine-fórum sobre la Fe, la Ética o la Familia (Con guía para el profesor)

El cine puede ser un medio fantástico para educar en valores. En sus historias podemos apreciar el valor de la amistad, o la fuerza arrolladora del amor y de la esperanza, el impulso generoso a darse a los demás, o la maravilla de una familia que, a pesar de las dificultades, permanece unida y sale al fin adelante.

Por eso muchos profesores de Religión, de Ética o de Humanidades (materias que hablan de la felicidad y el comportamiento humano) encuentran en el cine-fórum un instrumento educativo de primer orden.

Aquí ofrezco un listado de películas que han servido a diez profesores de Primaria y Secundaria para mantener un cine-fórum con sus alumnos. Son experiencias contadas por el propio profesor: nos habla del objetivo planteado, del esquema que proporcionó en clase, de las actividades realizadas y de cómo los estudiantes sacaron provecho del filme.

Estos esquemas de cine-fórum los he sacado de Cauces de Intercomunicación, una revista eminentemente práctica para el Profesorado de Religión que ha editado el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad de Navarra entre 1995 y 2008. Entre sus propósitos estaba el de "Ayudar a los profesores de Religión a través de experiencias realizadas y redactadas por compañeros". Estos son diez cine-fórum interesantes que he encontrado allí:

1. Una historia del Bronx (Robert de Niro, 1993) (Guía)
- Temas: Virtudes morales, madurez, adolescencia, familia
- Curso: 3º de ESO a 2º de Bachillerato

2. Los miserables (Billie August, 1998) (Guía)
- Temas: Libertad, responsabilidad, diginidad de la persona
- Curso: 1º y 2º de Bachillerato

3. Karol (Pietro Valsecchi, 2005) (Guía)
- Temas: Cumplir la voluntad de Dios, seguir su llamada
- Curso: 4º de ESO a 2º de Bachillerato

4. Tierras de penumbra (Richard Attenborough, 1993) (Guía)
- Temas: Dolor y amor, sacrificio y felicidad
- Curso: 4º de ESO a 2º de Bachillerato

5. La vida es bella (Pietro Valsecchi, 2005) (Guía)
- Temas:Noviazgo, familia, amor a los hijos
- Curso: 4º de ESO a 2º de Bachillerato

6. La fuerza de uno (John G. Avildsen, 1992) (Guía)
- Temas: Amor como donación, necesidad de la coherencia
- Curso: 3º - 4º de ESO

7. El show de Truman (Pietro Valsecchi, 2005) (Guía)
- Temas: El sentido de la propia vida, libertad y autodeterminación
- Curso: 4º de ESO a 2º de Bachillerato

8. El hombre sin rostro (Pietro Valsecchi, 2005) (Guía)
- Temas: Educación y virtudes, familia y amistad
- Curso: 3º de ESO a 2º de Bachillerato

9. El jorobado de Notre Dame (Pietro Valsecchi, 2005) (Guía)
- Temas: Conciencia, libertad, verdad, oración
- Curso: 4º de EP a 2º de ESO

10. Matrix (Pietro Valsecchi, 2005) (Guía)
- Temas: Bases éticas de la existencia: naturaleza, trascendencia, verdad
- Curso: 4º de ESO a 2º Bachillerato + Formación Profesional

lunes, 28 de mayo de 2012

Carta del fundador de "L'Humanité" a su hijo, aconsejándole que estudie Religión

Carta que el socialista ateo francés Jean Jaurés (1859-1914), fundador del periódico “L’Humanité”, escribió a su hijo.

Querido hijo:

Me pides un justificante que te exima de cursar religión, un poco por tener la gloria de proceder de distinta manera que la mayor parte de los condiscípulos y temo que también un poco para parecer digno hijo de un hombre que no tiene convicciones religiosas. Este justificante, querido hijo, no te lo envío ni te lo enviaré jamás.

No es porque desee que seas clerical, a pesar de que no hay en esto ningún peligro, ni lo hay tampoco en que profeses las creencias que te expondrá el profesor. Cuando tengas la edad suficiente para juzgar, serás completamente libre, pero tengo empeño decidido en que tu instrucción y tu educación sean completas, y no lo serían sin un estudio serio de la religión.

Te parecerá extraño este lenguaje después de haber oído tan bellas declaraciones sobre esta cuestión; son, hijo mío, declaraciones buenas para arrastrar a algunos pero que están en pugna con el más elemental buen sentido. ¿Cómo sería completa tu instrucción sin un conocimiento suficiente de las cuestiones religiosas sobre las cuales todo el mundo discute? ¿Quisieras tú, por tu ignorancia voluntaria, no poder decir una palabra sobre estos asuntos sin exponerte a soltar un disparate?

Dejemos a un lado la política y las discusiones y veamos lo que se refiere a los conocimientos indispensables que debe tener un hombre de cierta posición. Estudias mitología para comprender historia y la civilización de los griegos y de los romanos y ¿qué comprenderías de la historia de Europa y del mundo entero después de Jesucristo, sin conocer la religión, que cambió la faz del mundo y produjo una nueva civilización? En el arte ¿qué serán para ti las obras maestras de la Edad Media y de los tiempos modernos, si no conoces el motivo que las ha inspirado y las ideas religiosas que ellas contienen?

En las letras ¿puedes dejar de conocer no sólo a Bossuet, Fenelón, Lacordaire, De Maistre, Veuillot y tantos otros que se ocuparon exclusivamente de cuestiones religiosas, sino también a Corneille, Racine, Hugo, en una palabra a todos estos grandes maestros que debieron al cristianismo sus más bellas inspiraciones? Hasta en las ciencias naturales y matemáticas encontrarás la religión: Pascal y Newton eran cristianos fervientes; Ampere era piadoso; Pasteur probaba la existencia de Dios y decía haber recobrado por la ciencia la fe de un bretón.

Ya que hablo de educación: ¿para ser un joven bien educado es preciso conocer y practicar las leyes de la Iglesia? Sólo te diré lo siguiente: nada hay que reprochar a los que las practican fielmente, y con mucha frecuencia hay que llorar por los que no las toman en cuenta. Hay que convenir en la necesidad de conocer las convicciones y los sentimientos de las personas religiosas. Si no estamos obligados a imitarlas, debemos por lo menos comprenderlas para poder guardarles el respeto, las consideraciones y la tolerancia que les son debidas. Nadie será jamás delicado, fino, ni siquiera presentable sin nociones religiosas.

Querido hijo: convéncete de lo que digo: muchos tienen interés en que los demás desconozcan la religión, pero todo el mundo desea conocerla. En cuanto a la libertad de conciencia y otras cosas análogas, eso es vana palabrería que rechazan de ordinario los hechos y el sentido común. Muchos anti-católicos conocen por lo menos medianamente la religión; y su conducta prueba que han conservado toda su libertad.

Además, no es preciso ser un genio para comprender que sólo son verdaderamente libres de no ser cristianos los que tienen la facultad de serlo, pues, en caso contrario, la ignorancia les obliga a la irreligión. Te sorprenderá esta carta, pero precisa, hijo mío, que un padre diga siempre la verdad a su hijo. Ningún compromiso podría excusarme de esa obligación

Recibe, querido hijo, el abrazo de tu padre

Jean

lunes, 21 de mayo de 2012

"María de Nazaret": miniserie de mayor audiencia en la RAI, se une al éxito televisivo de la programación religiosa

(Por Jorge E. Mújica) Maria di Nazareth es el título de una serie de televisión proyectada en Italia por la principal cadena nacional: RAI 1. El argumento no es otro que el de María, la madre de Jesucristo, y su trayectoria vital antes y después del nacimiento de su Hijo.

Por muy ‘simple’ que la historia pueda parecer, ha sido un fenómeno mediático: el primer día de proyección, 1 de abril de 2012, tuvo una audiencia de 7,1 millones de espectadores (25,2% de share), mientras que el segundo día, 2 de abril, alcanzó los 8,3 millones de televidentes (29,50% de share).

La serie, producida por Lux Vide, no es un fenómeno aislado. Por las mismas fechas, el tradicional vía crucis del Viernes Santo con el Papa, transmitido desde el Coliseo de Roma, se puso a la cabeza de audiencia frente a otros programas transmitidos en el mismo horario: 4,1 millones de telespectadores, con una cuota de 16,9 %.

Es también de Lux Vide la serie Don Matteo, una comedia simpática sobre un cura de pueblo que ha sido muy popular en Italia, y que, al concluir, le dejó la batuta a Suor Angela, otra serie sobre las peripecias de una monjita-detective. En general, las series de temática religiosa transmitidas por la RAI gozan allí de excelente acogida. Así ha sucedido con la vida de san Agustín (Agustine, the decline of the Roman Empire), y las miniseries sobre Juan Pablo II, Juan XXIII o Pablo VI.

Pero Italia no es el único país donde sucede este fenómeno. México, país célebre por la producción y mundialización de las telenovelas, cuenta con dos series televisivas centradas en la vida de santos o en la de la Virgen de Guadalupe. Es el caso de ‘La Rosa de Guadalupe’, producida por Televisa, o ‘A cada quien su santo’, de Televisión Azteca, ambas con una audiencia elevada y constante por ya varios años.

En España la serie ‘Padre Casares’, de la televisión gallega, se convirtió en líder de audiencia regional mientras duró en programación. La historia tenía todos los ingredientes para fracasar: el sacerdote era fiel a la Iglesia, estaba feliz de ser sacerdote, no era pedófilo, mujeriego ni alcohólico… Pronto varias cadenas de televisión compraron los derechos sobre el guion y fue replicado, quizá con menos repercusión, en otras regiones de España como Andalucía, Cataluña y País Vasco.

Aunque no es exhaustivo, este boom de lo católico pone de manifiesto que hay un público dispuesto a ver este tipo de contenidos y que además lo buscan y son fieles a él. Todos estos programas carecen de escenas sexuales, de vocabulario soez, etc., y aún así atraen.

Habría que pensar por qué en tantas cadenas lo edificante, lo positivo y lo que eleva al hombre no es reflejado, fomentado o transmitido. Audiencia hay, pero no siempre se le da lo que verdaderamente pide.

lunes, 14 de mayo de 2012

Las 10 mejores películas sobre la Virgen

Hace dos años y medio publiqué en este blog mi listado sobre las 10 mejores películas sobre Jesús, que aún hoy sigue siendo uno de los post más visitados. Poco después publiqué las 10 mejores películas navideñas, que también tuvo buena acogida. Y, en meses sucesivos, otros listados igualmente populares: las 25 mejores películas románticas, las 100 películas más inspiradoras de la historia, las 100 mejores películas católicas, etc.

Hoy le toca el turno a la Virgen. Estamos en el mes de mayo, mes mariano por excelencia, y es un buen momento para recordar cuáles han sido los grandes filmes que han tenido por protagonista  a la Madre de Jesús. He priorizado las películas que más fácilmente pueden encontrarse en el videoclub (por ser más recientes o más populares) y he distinguido dos categorias: las que relatan su vida y las que se centran en sus apariciones. Porque ambos aspectos han interesado desde siempre a los cineastas. En la primera lista, indico qué actriz hace de la Virgen (V) y qué actor de Jesucristo (J).

Espero que os guste. Y, por supuesto, agradeceré vuestros comentarios y sugerencias.

A) Películas sobre la Virgen:

1- María de Nazaret (Jean Delannoy, Francia, 1995). V: Myriam Muller. J: Didier Bienaimé. Con un guión muy fiel a los textos bíblicos, dedica la mayor parte del metraje a la infancia de Jesús: desposorios de la Virgen, Anunciación y Visitación, Nacimiento y Huida a Egipto, etc. También presenta a María siguiendo a su hijo y sintonizando con sus palabras y su misión. En una escena significativa la vemos ayudando a los niños para que se acerquen a Jesús.

2- Mary, Mother of Jesus (Kevin Connor, Estados Unidos, 1999). V: Pernilla August. J: Christian Bale. Película para televisión que se pasó también en los cines. Cuenta la historia de Jesús desde los ojos de María. El filme enfatiza la importancia de la Virgen en el Señor, sugiriendo que algunas de sus parábolas fueron inspiradas por historias que Ella le contó. También recoge una escena, basada en la Tradición, en la que Cristo resucitado se aparece privadamente a su Madre.

3- Maria, figlia del suo figlio (Fabrizio Costa, Italia, 2000). V: Yaël Abecassis. J: Nancho Novo. El guión es de Massimo De Rita. Sigue los Evangelios al pie de la letra, aunque rellena la historia con pasajes imaginados y un par de escenas sacadas de los apócrifos. Cuenta la historia de María, desde la Concepción virginal de Jesús hasta la Asunción de la Virgen al cielo.

4- La pasión de Cristo (Mel Gibson, Estados Unidos, 2004). V: Maia Morgenstern. J: James Caviezel. Incluyo este filme sobre Jesús por la relevancia conferida a la Virgen. María es co-protagonista y corredentora: unida a su Hijo, sufre en su alma todo lo que su Hijo sufre en la pasión. Sólo Ella advierte la presencia del diablo. Por contraste a las turbas enloquecidas, la Virgen transmite siempre serenidad, amor maternal, aceptación de la Voluntad divina.

5- La Natividad (Catherine Hardwicke 2006). Bien documentada, recrea con acierto los escenarios, vestuario y utillaje de la época. Sigue las principales escenas de la vida de María (noviazgo, desposorios, nacimiento de Jesús), y dibuja con ternura los detalles de afecto entre José y María. Pero su retrato de la Virgen es confuso: aparece con frecuencia tímida y asustadiza. Su retrato divino se difumina: no la reconocemos como "la llena de gracia". Y, además, el filme omite su principal discurso: el "Magnificat". Con todo, es una película piadosa, apropiada para los niños y para la Navidad.

b) Películas sobre las apariciones de la Virgen:

En Lourdes:
6- La canción de Bernadette (Henry King, Estados Unidos, 1943) . Hermosa recreación de las apariciones de la Virgen en Lourdes, en 1858, a la joven María Bernarda Soubirous. Uno de los debuts más aclamados de la historia del cine, el de una jovencísima Jennifer Jones, que consiguió un Oscar por este papel. Gran parte del mérito se debe a la brillante adaptación  de George Seaton a partir de la novela de Franz Werfel. Aunque no aparece en los créditos, Linda Darnell hizo una excelente interpretación de la Virgen.

7- Bernadette (Francia, 1988) y La Passion de Bernadette (Francia, 1989), ambas de Jean Delannoy. Dos películas que forman una unidad: la vida de la vidente de Lourdes, hasta las apariciones y su biografía posterior. Rodadas en continuidad, representan un bello ejemplo de sensibilidad religiosa a la vez que una recreación histórica muy cuidada. Han sido elogiadas por el Vaticano como "un retrato sensible de una historia muy conmovedora que merece un público más amplio". Otras cintas que han recreado estos sucesos son: Il suffit d'aimer (1960), Aquella joven de blanco (1965) y la reciente Lourdes (2009).

En Fátima:

8- El mensaje de Fatima (John Brahm, Estados Unidos, 1952). Película sobre las apariciones de la Virgen en Fátima a los tres pastorcillos: Lucia, Francisco y Jacinta. Tiene detrás a un gran director, con un guión muy fiel a los hechos, excepto en la introducción de un personaje ficticio, el pícaro Hugo, caradura y algo descreído, que será testigo de la señal prometida por la Virgen en Cova da Iria. Hay pasajes conmovedores, bien conseguidos, como el del interrogatorio de los chicos por el gobernador. Y la solución para mostrar las apariciones, como en transparencia, resulta muy elegante. Otras cintas sobre estas apariciones: La señora de Fátima (1951), Las apariciones de Fátima (1991) y The 13th Day (2009)

En Međjugorje:

9- Gospa: The Miracle of Medjugorje (Jakov Sedlar, Croacia-EEUU, 1995). Relata las apariciones de la Virgen a seis escolares en Medjugorje, una pequeña villa de Herzegovinia. Ellos afirman que han visto a "Gospa" (Virgen María, en croata). El sacerdote del pueblo, interpretado por Martin Sheen, conocido actor católico, confía plenamente en los niños, aunque muchos se oponen y él mismo no consigue ver a la Señora. Tras predicar un encendido sermón que molesta a las autoridades comunistas, es encarcelado y torturado. Instado a desautorizar las apariciones, el párroco se niega, y entonces los dirigentes deciden destruir la colina de Medjugorje.

En Guadalupe:

10- Guadalupe (Santiago Parra, México-España, 2006). Se estrenó coincidiendo con el 475 aniversario de las apariciones. Cuenta la historia de dos jóvenes científicos, marcados por una infancia traumática, que deciden investigar los misterios de la tilma de Guadalupe. Lo que comienza como un simple estudio científico se irá transformando en un descubrimiento personal que cambia por completo sus vidas.  Otro filme que ha recreado las apariciones: 1531 (2011).

jueves, 10 de mayo de 2012

"Los juegos del hambre": Una llamada a la esperanza

Como castigo a su insurrección, cada distrito debe entregar al Capitolio a un chico y a una chica adolescentes, como "tributo" para un juego a muerte en el que sólo quedará un superviviente.

En el bombo de este año, la suerte les cae a la joven Katniss, que se presenta como “voluntaria” para liberar a su hermana pequeña, y a Peeta, un aprendiz de panadero que tendrá que ingeniárselas para compensar sus escasas actitudes para la lucha. Trasladados a la capital de Panem junto a los otros “tributos” de los once distritos, serán preparados, entrenados y arrojados a la arena como nuevos gladiadores de este tiempo futuro, en un espectáculo visto por todos los habitantes de la nación. En esa pelea sin cuartel, un poco de amor y esperanza serán ingredientes necesarios, junto a la sagacidad, para escapar al destino escrito en un plató de televisión que les acecha y controla. Esta es la triste y aterradora historia de Los Juegos del Hambre, adaptación del primer libro de la trilogía de Suzanne Collins, que ahora Gary Ross ha llevado al cine en lo que es una alegoría política de la lucha por la libertad, y también un apunte a la indignidad que se fomenta desde los reality show.

En ella, vemos que la crítica al poder totalitario es igual de palmaria y manifiesta que la dirigida a esos mass media que fabrican imágenes falsas y huecas, para ofrecérselas después al telespectador como alimento insustancial y narcotizante de conciencias. Hay mucho esquematismo en el dibujo de personajes y en la recreación de situaciones -como es habitual en un blockbuster destinado a un público amplio- y por eso llama la atención un comentario cargado de profundidad y sabiduría. En un momento determinado del “juego”, cuando la pequeña Rue muere en brazos Katniss, ésta se dirige desafiante a cámara en señal de victoria, y se constituye en líder improvisado que canalizará la ira y ansia de libertad del pueblo sometido. Al instante, Seneca -responsable de los Juegos- insta al presidente Snow a cortar por lo sano antes de que sea demasiado tarde y la revuelta coja cuerpo, pero éste le sugiere una táctica tan astuta y malévola: no es bueno dar al pueblo un nuevo mártir, sino un poco de esperanza… pero tampoco demasiada, porque si se les quita por entero, se levantarán en armas sin importarles perder una vida que ya no valoran; y si se les da demasiada esperanza, se crecerán y harán fuertes en su oposición. Por eso, se promueve esa historia de amor y se modifican las reglas para que sean dos del mismo distrito quienes puedan salvarse, con la idea de mantener viva su expectativa de salvación personal.

Parte del éxito de los Juegos está en su retransmisión en directo, manera eficaz de mantener y alimentar el miedo, de restar esperanza de unas gentes que sueñan con la liberación. La televisión es, una vez más, el cauce para someter al pueblo bajo un pensamiento único y pobre, y los reality show actúan como medio ideal para confundirles al borrar los límites entre realidad y ficción, para hacerles vivir en un espectáculo que les llena de vacío y que anula su capacidad de reacción. Pero es el juego de la esperanza el más peligroso y dañino de todos, aquel que mina irremediablemente lo más profundo y esencial de la persona humana. Sin ella, el individuo cae en la inanición y en la falta de horizontes, pierde la motivación para seguir adelante y la fuerza para superar los obstáculos del camino, y termina convirtiéndose en marioneta a merced de quien le venda sucedáneos de esperanza… con frecuencia rebajada y limitada a lo material.

Sin embargo, con esperanza el hombre es capaz de arriesgar su vida y convertirse en héroe de leyenda, de ser constante más allá del dolor y de la muerte, de sobrevivir solo ante la adversidad manteniendo la mirada puesta en una meta que sirve de alimento. La esperanza es, bajo este punto de vista, el pan que necesita el alma para sostenerse, el alimento más básico para acometer las luchas que la vida tiene reservadas… y de ella depende que la revolución se lleve a cabo. Por eso, el verdadero “juego del hambre” que Snow trama en su espectáculo no es de la muerte física por herida de arma o por falta de alimento. El suyo es más bien un “juego de la esperanza”, y el trozo de pan por el que Katniss decide bajar a la arena y pelear después es la esperanza de librar a su hermana pequeña del combate y la de regresar para cuidarla.

No es la primera vez que desde el Capitolio se juega con la esperanza de sus súbditos, porque la misma esencia de los Juegos del Hambre radica en cultivar esa pequeña ilusión de librarse cada año el sorteo, o de tener esa mínima probabilidad (una entre veinticuatro, como mucho) de sobrevivir y convertirse en mentor… aunque la imagen que se nos da de éste sea más bien pobre. En realidad, lo que está en liza no es la supervivencia física de los ciudadanos sino la de su espíritu. Por eso, de alguna manera, esos mentores son cadáveres vivientes que ahogan sus penas en alcohol y pasan sus días de manera disoluta. Unos y otros son individuos sin esperanza o con un umbral de ésta muy devaluado y rebajado. Pero nuestra joven arquera está bien preparada para enfrentarse a esta sibilina treta, conoce bien las reglas del juego y sabe cómo usar sus armas para vencer… que no son otras que la del amor y la esperanza, más que el arco y las flechas.

Por todo ello, la alegoría que Suzanne Collins y Gary Ross nos brindan va más allá de la revuelta de unos indignados contra el poder político, o incluso de la crítica a unos espectáculos televisivos que se nutren del morbo al contemplar el sufrimiento ajeno. La clave de ese juego macabro es la manipulación de la esperanza, como manera de quitar a la persona la libertad que le es constitutiva. Ahora bien, la esperanza debe orientarse hacia la consecución de otra realidad que se busca y en la que se confía, porque está encaminada hacia la posesión de algo que reporte la felicidad anhelada y que satisfaga el hambre de humanidad. Esa otra realidad es el amor, lo único que da sentido a la lucha y al sacrificio, lo único en donde el que ama y el amado entran en sintonía por afinidad y donde ambos se enriquecen mientras se dan. Quizá por eso, Snow ofrezca al espectador de Panem una dosis de amor pero no del todo verdadero: el romance de Katniss y Peeta es imperfecto por darse en una extrema situación de obligación, de falta de libertad… En esas circunstancias, es necesario simular para salvar la vida y poder regresar sanos y salvos al distrito 12, y por eso la interpretación de esta pareja de jóvenes “tributos” no tiene más remedio que recurrir a la sagacidad y engañar a todos… hasta el punto de que el espectador no sabe si, en la escena de su enamoramiento, está asistiendo a una realidad o a una ficción construida para los televidentes de Panem. Es la vuelta de tuerca definitiva sobre la frágil verdad de lo que aparece en la pantalla.

No es nueva esta llamada del cine a vivir de esperanza para alcanzar una libertad y amor verdaderamente humanos. Esa misma chispa de esperanza es la que mantuvo viva a la pareja de donantes enamorados de Nunca me abandones, hasta el último momento soñadores de un aplazamiento a su “cumplimiento” si demostraban un amor auténtico y verificable entre ellos. O la que mantuvo en pie al polaco Janusz de Camino a la libertad para regresar junto a su mujer cincuenta años después de perderla, y liberarla así de la culpa por haberle traicionado ante los soviéticos. O la que alienta a esos individuos que trabajan incansablemente por “una vida merecida” en In time, aunque no sepan hasta dónde les alcanzará el crédito y no lleguen a ser “millonarios de tiempo”. O la que busca el ingenuo Truman cuando decide escapar del show televisivo que le promete una vida feliz y libre de inclemencias. O la de los jóvenes de La Isla amenazados por un plan mentiroso e indigno. Son algunos ejemplos entre los muchos títulos que nos hablan de un futuro de progreso material y técnico, a costa de una pérdida de libertad, esperanza y amor. O mejor dicho, ofreciendo al hombre un atractivo pero peligroso narcótico a base de un poco de libertad, esperanza y amor… devaluados. (Julio Rodríguez Chico/Pantalla90)

lunes, 7 de mayo de 2012

Un filme sobre la paternidad, del director de "Prueba de fuego", arrasa en la taquilla de EE.UU.

Costó dos millones de dólares pero lleva recaudados más de 35. A principios de abril fue la película más taquillera en Estados Unidos, y ya es uno de los filmes de 2012 más vendidos en DVD. ¿Por qué una película independiente, de bajo presupuesto y ajena al mundo de Hollywood, está teniendo tanto éxito en el país del celuloide?

La respuesta no es fácil, pero está claro que La fuerza del honor (originalmente Courageous) está provocando un fuerte impacto en las audiencias. No tiene efectos especiales, ni actores de renombre, ni un director de campanillas... pero posee un guión poderoso que empuja a desear ser mejor padre.

Cuenta la historia de cuatro oficiales de policía que viven el día a día combatiendo el crimen en las calles y, a la vez, enfrentan una lucha en casa para la cual no están preparados.

El cine con valores vende...

La fuerza del honor (Courageous) es el cuarto filme de la productora Sherwood Pictures, proyecto cinematográfico de la Iglesia Bautista de Sherwood, en Albany, Georgia. El estudio produjo con anterioridad las cintas Prueba de fuego que se convirtió en el filme independiente más taquillero en el 2008, y Facing the Giants.

"Los padres que van a ver la película -señala el crítico cinematográfico Michael Foust- salen del cine diciendo: ¡Es la mejor película que he visto nunca!". Foust considera que los responsables de Sherwood Pictures se han superado en este filme. "No es que sea mejor que Prueba de fuego... es que juega en otra liga. Cuando termina la película, sales del cine y lo único que quieres es gritar a todo el mundo: ´¡Tengo que ser mejor padre!´". Ciertamente parece que el cristianismo está de moda en Hollywood.

Stephen Kendrick, coguionista y coproductor de la película junto con su hermano Alex, señala que esta producción es "una llamada a todos los hombres para que sean líderes espirituales de sus vidas, de sus esposas, de sus hijos...  ¿Qué impacto social tendría que cada hombre se decidiese a que en su hogar se sirviese a Dios?".

Un político reconocido ha exclamado tras ver la cinta: "Nuestra sociedad necesita esta película". Y es que la desintegración familiar, y en particular en las comunidades negra y latina, es especialmente virulenta en Estados Unidos. El filme refleja el resultado que produce la ausencia del padre, con jóvenes entregados a la droga, al crimen, o al pasotismo más excluyente.

Alianza con los católicos

Sherwood Pictures, la productora de los hermanos Kendrick muy unida a la acción evangelizadora de la comunidad Baptista de Estados Unidos, es, sin embargo, un ejemplo de cómo sus producciones cinematográficas no pretenden limitarse a su público, sino que quieren acoger a otras iglesias, y muy especialmente a la Católica. Para ello se proponen, desde la redacción del guión, no molestar lo más mínimo, desde un punto doctrinal, a los demás cristianos.

Esa actitud de Sherwood Pictures es muy proactiva con los católicos. De hecho, en La fuerza del honor pidió la colaboración de una agencia católica de relaciones públicas, y en su producción participaron hasta diez instituciones católicas: Knights of Columbus’ Fathers for Good, Alexander House, National Fellowship of Catholic Men, The King’s Men, the National Association of Catholic Family Life Ministers, Fraternus, That Man Is You, Familia y The Men of St. Joseph.

"Teníamos la seguridad, antes incluso de que comenzase la producción, de que los católicos no tendrían nada de qué preocuparse desde un punto de vista sacramental o doctrinal", explica la vicepresidenta ejecutiva de Maximus, Lisa Wheeler: "Son películas hechas por protestantes, así que no se cuentan con una perspectiva católica, pero no hay nada objetable en ellas".

Lo cierto es que Prueba de Fuego fue recomendada por varios obispos, y muy probablemente La fuerza del honor lo será también. No en vano es una apología de la familia y la auténtica paternidad (vía: Religión en Libertad).

sábado, 5 de mayo de 2012

Dibujos animados en defensa de la vida: "El fantástico viaje de Skiff y AJ"

(Rome Reports)Según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren en el mundo más de 40 millones de niños a causa del aborto”. De esta manera se inicia el vídeo promocional de la película de dibujos animados El fantástico viaje de Skiff y AJ, que se estrenará el próximo mes de junio.

En el filme se narra el viaje que Skiff y AJ deciden realizar por el interior del cuerpo de una mujer embarazada y su sorpresa al encontrarse con el bebé que está a punto de nacer. “No estamos solos…”, dice uno de los protagonistas con cara de susto al darse cuenta de que hay alguien más en el cuerpo de la mujer.

Estos dos personajes viven normalmente en una iglesia y forman parte de la ‘Altar Gang’ (‘La pandilla del Altar’). Skiff es el recipiente que contiene el incienso y AJ es el hisopo con el que se asperja el agua bendita. Cada día toda la pandilla cobra vida y echan una mano al sacerdote en las tareas de la parroquia.

Así, en una de sus fantásticas aventuras, en este caso El fantástico viaje de Skiff y AJ, estos dos personajes tendrán que elegir bien su camino para no terminar en los pulmones o en el estómago de la mujer embarzada, y descubrien la belleza de la vida porque se encuentran con el bebé: un ser humano igual a ellos.

Este proyecto es una iniciativa provida de Lumen Entertaiment, una empresa estadounidense nacida en 2003 que se propone entretener, educar y hablar de Dios a través de los dibujos animados. Lumen se traduce en latín como Luz. Y ellos quieren llevar la luz del Evangelio a través de la animación. Ya tienen varios dvds en los que sus personajes de animación, además de mostrar un mensaje a favor de la vida, enseñan qué es el Adviento, el sacramento de la Confesión o la importancia de la Primera Comunión.

En su web aseguran que los documentos de la Iglesia sobre la Nueva Evangelización les sirven de guía en sus proyectos audiovisuales. Por eso, trabajan en la creación de materiales que puedan ser usados en colegios y parroquias para las catequesis. El proyecto iniciado en marzo, ‘Adopción Espiritual’, consiste en rezar diariamente por un bebé que esté en riesgo de ser abortado, y ya han conseguido que más de mil personas se sumen a esta causa.

lunes, 30 de abril de 2012

La figura de la Virgen en "Jesús de Nazaret"

Mañana comienza el mes de mayo, mes mariano por excelencia; un buen momento para reflexionar sobre qué imagen de la Virgen han reflejado las películas.

En próximos artículos comentaré cómo la han retratado filmes que se han ocupado más directamente de ella, como “La Natividad” o “La pasión de Cristo”. Hoy, utilizando un antiguo post, quiero analizar el dibujo que de ella se hace en “Jesús de Nazaret”, la miniserie televisiva de Franco Zeffirelli.

Ya la elección de la actriz fue toda una odisea, una de las decisiones más difíciles para el director. Porque, aunque sus palabras apenas se recogen en los Evangelios, su figura llena la vida entera de Cristo, y eso la hace especialmente relevante para una visión completa de Jesús. Al no haber problemas con el idioma —son escasas sus intervenciones habladas— Zeffirelli la buscó por toda Europa: en Cerdeña, en Grecia, en España, en Inglaterra. Pero no era fácil encontrarla: ¿quién puede, con justicia, encarnar a la Madre de Dios?

María no podía ser una muchacha alocada, ni tampoco un rostro bello que, para sugerir limpieza, resultara majestuoso como mármol inexpresivo: tenía que reflejar, además, un misterioso aliento divino. Por eso, tras probar a muchas jóvenes promesas, Franco Zeffirelli se decidió por una actriz consagrada —Irene Papas: la inmensa actriz griega— para la parte de María anciana, con idea de encontrar luego a una muchacha expresiva que tuviera unos rasgos parecidos a los quince años. Tampoco esto, al final, le convenció. Y, agotándose ya los plazos, decidió optar por una actriz que había demostrado su valía en "Romeo y Julieta" (1968). Olivia Hussey, con edad intermedia para ser a la vez joven y madura, encarnó ese papel de forma sublime.

Por otro lado, el guión desarrollado por Anthony Burgess destacaba poderosamente el retrato de la Virgen, que llega a ser la protagonista principal del primer capítulo de la serie. Su figura aúna perfectamente la alegría y jovialidad de una muchacha con la limpieza y santidad de quien es llena de gracia desde su concepción. Tan solo un pasaje empaña la frescura mantenida en todo el relato: la secuencia del viaje a Belén y el nacimiento de Cristo, en el que vemos a María con dolores de parto. Fuera de esta escena, el guión guarda una cuidada fidelidad al relato evangélico y subraya piadosamente la importancia de María en la obra de la Salvación. El guionista, además, completó el texto sagrado desarrollando las relaciones de la Virgen con tres personajes:

1.- Con su madre, Santa Ana, a quien —en ausencia de S. Joaquín, ya fallecido cuando arranca la serie— la Virgen está particularmente unida y a quien confía todo su mundo interior, también la Encarnación obrada en ella por el Espíritu Santo. Es más, la escena de la Anunciación es contada desde el punto de vista de Santa Ana: la vemos despertarse en la noche por el ruido que hace María y contemplar absorta una luz maravillosa sin percibir la figura del ángel ni tampoco su voz. En todo momento es la madre buena y comprensiva, y como tal aparece al preparar los desposorios de su hija con José, al despedirla en el viaje a casa de Isabel, al confiar en ella plenamente, cuando José piensa que debe anular su compromiso.

2.- Con su prima Santa Isabel. En la escena de la Visitación, Isabel percibe por el salto de su hijo que María lleva en su seno al Hijo de Dios, pero también descubre que la Virgen conoce perfectamente el milagro de su embarazo. La escena, majestuosa y emotiva, refleja la perfecta sintonía de esas dos mujeres tocadas por la Gracia, que saben que han concebido por intervención divina. Las dos exultan en su interior y alaban a Dios por su acción en favor de los hombres. El canto del Magníficat de María es acompañado por la reverencia de su prima, cuyo gesto de arrodillarse —en adoración a Dios ante la sublimidad de esas palabras— es imitado por sus criadas y familiares. Después del nacimiento del Bautista, cuando María se dispone a marchar, Isabel le anima a que cuente todo su secreto a José, algo que va más allá de lo que escuetamente nos narran los Evangelios.

3.- Con el Apóstol S. Juan. En el tercer capítulo de la serie, cuando el Señor envía a sus discípulos de dos en dos, Juan llega hasta Nazaret y visita fugazmente a María. La saluda con las palabras de su prima: “Bendita tú eres entre todas las mujeres”, y tras un cruce de miradas, añade: “¡Tú eres su Madre!”; a lo que Ella responde: “Cualquiera que cumple sus mandamientos es su hermano, y su hermana, y su madre”. Esta traslación de la frase de Jesús a este contexto —puede suponerse que había sido ya pronunciada por el Señor, y que Ella la ha meditado en su corazón— ayuda a comprender a Juan como el “discípulo amado” y prepara la escena del Calvario en que Cristo dice a María: “Mujer, ahí tienes a tu Hijo”, y a Juan: “Ahí tienes a tu Madre”. Por otro lado, la presencia de ambos personajes en la Pasión es también signo revelador de su importante papel en la Redención de los hombres.

En suma, un retrato muy bien cuidado de la Virgen: de ese personaje que en estos días tiene un lugar destacado en el calendario criatiano.

lunes, 23 de abril de 2012

"October Baby": Una película pro-vida, entre las 10 más taquilleras en USA

Las salas de cine de los Estados Unidos han tenido una sorpresa en la primera semana de abril: se llama October Baby, de la que ya hablamos cuando estaba en fase de preproducción. Esta película ha logrado un gran éxito en taquilla, llegando al top 10 de los filmes más taquilleros y recuperando más del triple de su costo de producción.

Algo inaudito, porque es de las pocas películas claramente pro-vida del cine norteamericano actual. Cuenta la historia de Hanna, una joven universitaria adoptada que, al buscar a su madre biológica, descubre que ella la quiso abortar en el último trimestre de embarazo. Hanna se entera que logró sobrevivir a ese intento de asesinato y, entre lágrimas, visita la clínica donde intentaron abortarla. La historia, por cierto, está basada en una historia real, en la historia de Gianna Jessen. He aquí el tráiler.



La película es decididamente católica, pero eso no ha sido impedimento para que incluso las audiencias más liberales y agnósticas se muestren satisfechas tras la proyección del filme. "Estoy muy contento de los resultados -dice Jon Erwin, su director-; llegar a los primeros diez lugares, vistas las otras películas, ha sido un enorme éxito". Y éxito también en las audiencias: el 93% de los espectadores ha quedado satisfecho, según datos publicados en el periódico italiano Il Giornale.

Esperaremos a que se estrene en España y Latinoamérica. ¿Qué sucederá? Muy probablemente, saltarán ahí chispas entre los críticos: o surge un debate polémico, o habrá campaña de silencio. Es cuestión de esperar...



(vía: Religión en Libertad)

jueves, 19 de abril de 2012

"El árbol de la vida": visión de la Vida y de la Muerte, en un video y un poema

Marta Martín, alumna mía en 1º de Comunicación Audiovisual, ha realizado un sugerente vídeoclip a partir de la película "El árbol de la vida", de Terrence Malick. La canción que se escucha es "Vesuvius", de Sufjan Stevens, y -en palabras de Marta- "puede interpretarse como reveladora de valores cristianos, y de la dificultad de seguir el camino de la gracia (dificultad que también encuentra el personaje de Jack O'Brien en el filme)". A ese vídeo acompaña un poema que podéis leer aquí.

Marta es malagueña, y desde su adolescencia ha sentido una especial atracción por el mundo cinematográfico, donde espera trabajar algún día. Además de este video, ha publicado en su canal de YouTube una variada gama de montajes, algunos de ellos de temática religiosa, nacidos de una reflexión evocada por el filme.

Sobre la idea de fondo, señala Marta: "El poema y el vídeo no pueden verse por separados, ya que forman parte de una misma idea. En el poema la voz poética pretende establecer un diálogo con Dios cuando lo que hace es desarrollar un soliloquio (...). En el filme, siendo tan fuertemente autobiográfico (está basado en la infancia de Terrence Malick, cuyo hermano se suicidó a la edad de 19 años), llama poderosamente la atención la referencia al Más Allá. La muerte es algo que puede llegar a obsesionar. Superar la de un hijo, es quizá lo más difícil de hacer en este mundo".



Aquí os dejo su comentario sobre el comienzo y el final del videoclip:

"El vídeo está estructurado de manera similar a la película. Comienza con el nacimiento de Jack y con la muerte de su hermano (0:22), para después hacer una breve descripción de la madre (la gracia). A través de un pequeño recorte en el encuadre y un fundido a color (0:48), vemos en la misma imagen a Jack adulto y a Jack niño.

En 0:52 tenemos la presentación del padre (la naturaleza), severo y, a la vez, enamorado de sus hijos, aunque no sepa demostrarlo. En 1:15 pasamos de un punto de vista macro (la formación de la Tierra) a otro micro (el embrión de dinosaurio). Podría verse aquí una conexión con el modo asfixiante en que el padre cría a sus hijos, aunque también con esa maldad que contiene el alma humana. Todo ello conectado con la voz en off que inquiere: ¿Por qué debo ser bueno cuando tú no lo eres? (...)

3:06 Escena en la que la madre hace entrega de su hijo a Dios, dejándolo marchar y aceptando su muerte. 4:19 Jack O'Brien (JOB), al comprender por fin cómo su madre pudo soportar la muerte de su hermano y entender todos los porqués que lo atormentaban, aprende su lección, una lección que otra alma atormentada deberá aprender en otro momento".

Le deseo a Marta un brillante porvenir. Estoy seguro de que lo conseguirá. Porque este vídeo es sólo el preludio de una obra que, sin duda, dará mucho que hablar.

lunes, 16 de abril de 2012

Hoy Benedicto XVI cumple 85 años (y en 3 días, 7 años como Papa)

Hoy Benedicto XVI cumple 85 años. La Iglesia entera se prepara para festejarlo. Y es que, ciertamente, hoy es un día de fiesta grande para el Catolicismo y para todo el Cristianismo mundial. Algunas páginas, como Catholic.net, han elaborado un sistema para hacer llegar al Santo Padre mensajes de felicitación desde los cinco continentes. Cualquiera puede escribir un testimonio que le será entregado al Papa por vía telemática.

Pero no es el único aniversario. En esta semana, Joseph Ratzinger celebra también su séptimo aniversario como Romano Pontífice. A los dos días de celebrar su 78 cumpleaños, el 18 de abril de 2005, daba comienzo el cónclave que debía elegir al sucesor de Juan Pablo II. Un día después, la noticia saltaba a todos los medios de comunicación: "Habemus Papam!".

Con este doble motivo, la agencia Rome Reports ha preparado un breve reportaje (2' 40") que recorre sus 7 años de pontificado: encíclicas, viajes pastorales, países visitados, etc. También recoge algunos testimonios de peregrinos que manifiestan sus deseos para el día de hoy: 85 cumpleaños del Papa. Con esas imágenes os dejo.

viernes, 13 de abril de 2012

Muestra Internacional de Cine Que Inspira: "DE MADRID HASTA EL CIELO"

Del 12 al 21 de abril tiene lugar en Madrid la Muestra Internacional de Cine Que Inspira ‘DE MADRID HASTA EL CIELO’, que incluirá proyecciones, encuentros y preestrenos para proponer al espectador un cine que mira al infinito.

Según señalan sus organizadores: "En época de crisis es más necesario apoyar la cultura para favorecer que hombres y mujeres descubran con asombro y alegría que su corazón es una ventana abierta al infinito. Esto se mostrará a través de producciones cinematográficas de enorme calidad artística, además de encuentros con cineastas y profesionales del séptimo arte. Aprovechamos la potencia del lenguaje cinematográfico y su atractivo para celebrar que el cine mira más allá, que inspira esperanza, amor, solidaridad, unidad, libertad y un sentido claro de la Verdad".

‘DE MADRID HASTA EL CIELO’ cuenta en su programación con actividades dirigidas especialmente para colegios, universitarios y familias, además de público en general. En la muestra, las mañanas están dirigidas a proyecciones para alumnos y familias, las tardes a los encuentros, y las noches a las preestrenos en exclusiva que se proyectan por primera vez en España. La mayoría de las actividades son gratuitas, y sólo unas pocas tienen un coste reducido (2-5 euros).

La Muestra se inauguró ayer jueves 12 de abril con el preestreno a las 21.30h en el Cine Callao, de la Nominada al Oscar In Darkness y la presencia de su directora Agnieszka Holland (Copying Beethoven) en un encuentro con el público. A partir de ahí, diez días de gran cine.

PROYECCIONES MATINALES GRATUITAS
- Viernes 13 de abril, 11H. Cine Callao, ‘EL JUEGO PERFECTO’
- Sábado 14 de abril, 11H. Cine Callao, Preestreno ‘EL GRAN MILAGRO’
- Viernes 20 de abril, 11H. Cine Callao, Preestreno ‘SOUL SURFER’

PROYECCIONES TARDES GRATUITAS
- Lunes 16 de abril, 16H., Cine Callao, ‘ÉRASE UNA FE’, Pierre Barnerais (con subtítulos)
- Martes 17 de abril, 16H., Cine Callao, POPIELUSZKO’, Rafal Wiecinski
- Miércoles 18 de abril, 16H., Cine Callao, ‘CARTAS AL PADRE JACOB’, Kläus Haro

MATINALES FIN DE SEMANA (precio: 2 euros)
- Sábado 14 de abril, 12H. Cine Callao, PREESTRENO ‘SOUL SURFER’
- Domingo 15 de abril, 12H. Cine Callao, ‘LA GRAN AVENTURA DE WINTER’
- Sábado 21 de abril, 12H. Cine Callao, ‘UN LUGAR PARA SOÑAR’

PREESTRENOS (precio: 2 a 5 euros)
- Viernes 13 de abril, 21.30H, CINE ALCALA ARTESIETE, LA FUERZA DEL HONOR
- Sábado 14 de abril, 12H, Cine Callao, PROFESHOR LAZHAR (con subtítulos)
- Sábado 14 de abril, 21.30H, Cine Alcala Artesiete, THE MIGHTY MACS
- Domingo 15 de abril, 21.30H, Cine Alcala Artesiete, PREFIERO EL PARAISO
- Domingo 15 de abril, 16H, Cine Callao, PROFESOR LAZHAR (con subtítulos)
- Jueves 19 de abril, 21.30H, Cine Alcala Artesiete, LAS NIEVES DEL KILIMANJARO (con subtítulos)
- Viernes 20 de abril, 21.30H, Cine Alcala Artesiete, KISEKI (MILAGRO) (con subtítulos)
- Sábado 21 de abril, 21.30H, Cine Alcala Artesiete, ELLA Y EL CANDIDATO

ENCUENTROS O PRESENTACIONES
Jueves 12, Viernes 13, Sábado 14, Domingo 15, Jueves 19, Viernes 20, Sábado 21, a las 19.30h en el Cine Alcala Artesiete

La Resurrección en el cine (y 5): "La Pasión de Cristo" (2004)

El último filme que analizamos en este serie es La Pasión de Cristo (2004), dirigido por Mel Gibson. En un plano breve (un epílogo sumamente sugestivo a todo el gran relato de la pasión) nos ofrece una explicación teológica –basada por completo en un pasaje de S. Juan- de lo que sucedió en el instante de la Resurrección.

Según testimonios de la época, los judíos empleaban una gran sábana blanca para embalsamar a los difuntos. También era costumbre envolver el rostro con otro paño más pequeño (sudario, le llamaban) para sujetar la mandíbula y evitar que se abriera la boca del cadáver. Es lo que hicieron con Jesús: tenía la sábana “y el sudario que había sido puesto en su cabeza” (Jn 20, 7). Con esto tenemos dos piezas: la sábana y una venda separada de ella que se usaba como mortaja.

Cuando Juan entró en el sepulcro, “vio los lienzos plegados y el sudario, que había sido puesto en su cabeza, no plegado junto con los lienzos, sino aparte, todavía enrollado, en un sitio” (Jn 20, 7). Es esa disposición de los lienzos (“todavía enrollados” pero sin el cuerpo en su interior), simplemente “plegados(en el original griego: “caídos”, como si hubiera desaparecido el cuerpo de su interior) es lo que inmediatamente mueve a la conversión del apóstol: “Entonces entró también el otro discípulo…, y vio y creyó” (Jn 20, 8).

Todo esto es lo que trata de reflejar el último plano de la película de Mel Gibson. Un fantástico plano-secuencia sugiere el momento en que se desliza la piedra de la entrada. Todos los Evangelios señalan que la piedra fue removida, y Mateo describe incluso el momento en que “se produjo un gran terremoto, y un ángel del Señor… apartó la piedra” (Mt 28, 2). La toma va recorriendo las distintas cavidades de la roca, y de repente entran en plano los lienzos sagrados en el momento en que empiezan a caer sobre sí mismos.

Sigue el movimiento del plano, y los lienzos quedan “caídos”, atados y enrollados alrededor de la mortaja, como si en ese preciso momento hubiera desaparecido el cuerpo de Jesús. Justo entonces vemos la razón de ese vacío: la cámara enfoca un luminoso primer plano de Cristo resucitado, que a continuación se alza para mostrar su cuerpo glorioso, sin los estigmas de la flagelación y la coronación, pero sí con las señales de los clavos en sus manos. Es el momento en que acaba de resucitar y por eso los lienzos caen sobre sí mismos. Gibson muestra así a los espectadores, justo en el momento en que sucede, lo que una vez acontecido conmoverá profundamente a Juan.

miércoles, 11 de abril de 2012

La Resurrección en el cine (4): "El hombre que hacía milagros" (2000)

En la misma línea de mostrar a un Jesús divino y humano, Redentor de los hombres y –a la vez- cariñoso y afable con todos, en el año 2000 se estrena en Estados Unidos una película de animación, dirigida por Stanislav Sokolov, titulada El hombre que hacía milagros. Muy fiel a los Evangelios, la historia está narrada desde el punto de vista de una adolescente: la hija de Jairo, a la que Cristo resucita en una escena conmovedora.

El filme presta una especial atención a la secuencia de la Resurrección y a los acontecimientos que siguieron. Mientras otras películas omiten esa parte (El Mesías) o la distorsionan por completo (Jesús de Montreal, Jesucristo Superstar), El hombre que hacía milagros le da una importancia capital en el conjunto del relato. Además, y en comparación con los demás filmes comentados en este serial sobre “La Resurrección en el cine”, aquí el desarrollo de esos acontecimientos abarca un metraje considerable y conjuga, en su narración, la fidelidad a las Escrituras con una integración creativa de las distintas escenas relatadas por S. Juan y S. Lucas.

En este filme vemos, de forma hilvanada, todos los sucesos de aquellas horas: María Magdalena encuentra la tumba vacía y se echa a llorar (Jn 20, 1). Entonces, una voz cálida a sus espaldas —que ella toma por la del hortelano— trata en vano de consolarla; hasta que le oye pronunciar su nombre, “¡María!”, y se vuelve conmovida porque ha comprendido que está ante Jesús resucitado (Jn 20, 11-18). Según le indica el Maestro, corre a contárselo a Pedro, y esto mueve al apóstol a acudir a la tumba (Jn 20, 2-7), aunque sin la compañía de Juan.

De regreso a Jerusalén, mientras medita en el sepulcro vacío, Pedro se encuentra con el Maestro (Lc 24, 34) y vuelve corriendo para contarlo a los demás apóstoles. Al llegar al cenáculo, vemos que acaban de llegar Cleofás y Jairo, y éstos relatan —se ve luego en dibujos animados— cómo Jesús se les ha aparecido en el camino a Emaús y les ha explicado las Escrituras, y cómo le han reconocido al partir el pan (Lc 24, 13-35). Tomás muestra entonces un escepticismo sarcástico frente a esos relatos, que juzga fantaseados... Y aquí corté la secuencia, para no hacerla demasiado larga. Lo que sigue es la repentina aparición de Jesús, que enseña sus manos a todos, y en especial a Tomás. El apóstol cambia su incredulidad por un sincero acto de fe (Jn 20, 36-41).

La concatenación de escenas -creando unidad en lo que eran cuadros sueltos- es lo que hace sublime, atractivo y dinámico el relato que este filme nos ofrece de toda la secuencia de la Resurrección.

(Para ver la secuencia, pinchar en el fotograma)

lunes, 9 de abril de 2012

La Resurrección en el cine (3): mini-serie "Jesús" (1999)

A las puertas del tercer milenio, y tras algunas cintas polémicas (La última tentación de Cristo, Jesús de Montreal) que omiten deliberadamente la secuencia de la Resurrección, varias películas se proponen reflejar una nueva imagen de Cristo: más equilibrada e históricamente precisa.

Frente al Jesús exclusivamente divino y distante de los sesenta (Rey de Reyes, La historia más grande jamás contada) y frente al Jesús “revolucionario” y social (Jesucristo Superstar, Jesús de Montreal), los nuevos filmes van a tratar de mostrar a un Jesús que es Dios y es Hombre al mismo tiempo: muy divino en sus milagros y en su mensaje, pero también muy humano en la preocupación por su Madre y por todos los que le siguen.

El primer fruto de esta nueva tendencia vino de la mano de Ettore Bernabei, un productor italiano que produjo con la CBS la miniserie Jesús (1999), de cuatro horas de duración, dirigida por Roger Young e interpretada por Jacqueline Bisset, Jeremy Sisto y Debra Messing. Jesús habla de su condición divina, pero a la vez sonríe, bromea y dialoga afectuosamente con los apóstoles.

En el relato de la Resurrección, Young ha creado una puesta en escena que hila muy bien las distintas versiones de los evangelistas. Sobre todo, sigue muy de cerca el relato de S. Juan. La mañana del Domingo, María Magdalena se dirige al sepulcro. Ve la piedra removida (Jn 20, 1) y corre al cenáculo para decir a los apóstoles que “¡Han robado su cadáver!” (Jn 20, 2). Pedro y Juan salen corriendo hacia el sepulcro (Jn 20, 3). Juan corre más y llega antes, pero sólo se asoma en la entrada. Enseguida llega Pedro y entra (Jn 20, 4-6).

Entonces surge el diálogo entre la razón y el amor, dos caminos para llegar a la Fe. Pedro dice: “No está” (es lógico y razonable pensar que lo han robado), pero Juan contesta: “Ha resucitado”. Pedro sigue hablando el discurso de la razón: “Resucitado no, han robado su cadáver”. Juan, movido por el amor, ha alcanzado ya la Fe: “Pero Él dijo al tercer día resucitaré”. Y Pedro cree al fin (Se trata de una licencia, pues el evangelista dice que el único que creyó es Juan: Jn 20, 10).

Al salir del sepulcro, se topan con María Magdalena, que ha vuelto. Ellos se van corriendo a decir a todos que Jesús ha resucitado (nueva licencia del director) mientras ella se queda desconsolada junto a la tumba (Jn 20, 11). Por detrás de un alto palmeral, se oye una voz que dice: “Mujer, ¿por qué lloras?” (Jn 20, 15). Magdalena no reconoce aún la voz de Jesús, y le dice, tomándole por el hortelano: “Si te has llevado a mi Señor, dime dónde lo has puesto”. Jesús sale de la zona arbolada y dice, a la vista de ella: “¡María!”. Y ella grita: “¡Maestro!” y le abraza emocionada (Jn 20, 16). Una reacción mucho más efusiva que la sugerida en el Evangelio (“No me toques”, le dice Jesús) y más expresiva que las reflejadas en filmes anteriores.

Además, aquí el reconocimiento de Jesús no se produce porque Él se vuelva hacia ella (como en Rey de Reyes) sino por la elevada maleza, lo cual es más razonable. No recoge con exactitud las palabras de S. Juan: “Ella se volvió”, pero sí la sugerencia de que el descubrimiento se produce cuando escucha su nombre. Descubrir que Dios la llama por su nombre, personalmente, con un tono conmovido de infinito cariño es algo que la cinta sugiere, aunque no ha sabido reflejar por completo.

Después vendrá también la reticencia de Tomás y el testimonio de María Magdalena, justo antes de la aparición de Jesús (Jn 20, 24-29), pero esto queda ya fuera del vídeo que ahora presento. Lo que muestro es suficiente para ver cómo Roger Young ha sabido plasmar en imágenes todos los sucesos de aquella intensa mañana y todas las reacciones de los personajes principales. Todo en apenas 3 minutos y siguiendo enteramente el relato de S. Juan.