lunes, 31 de enero de 2011

El mensaje de Cristo según "La historia más grande jamás contada" (y 2)

¿De qué habla Jesucristo en el filme de George Stevens? En esa cinta, toda la predicación de Cristo parece centrarse en dos aspectos: pobreza y humildad. La importancia de los primero es patente en casi todas las secuencias de la película. Así, el primer discurso a los discípulos (a los cuatro que acaban de unirse a Él: Andrés, Pedro, Juan y Judas), es un compendio de varios versículos de S. Lucas (12, 22-34) que tienen como centro el desasimiento y la vida sin preocupaciones terrenales: “No os inquietéis por lo que habréis de comer para vivir, ni por lo que habréis de vestir. Porque la vida vale más que el alimento. (…) Esas son cosas por las que se afanan los hombres de este mundo”.

A este largo parlamento (3 minutos en pantalla) se une la escena siguiente, recreada por Stevens. Tras la predicación, se echan a dormir. Al levantarse, Pedro descubre que le han robado su manto, y Jesús comenta: “¿Qué valor tiene una cosa que puede ser robada por un ladrón? Busca al ladrón y dale la capa. Dale todo lo que desee y que tú puedas darle. Es pobre de espíritu y está necesitado”. Lo cual, aún basándose en una intervención real de Jesús, aparece en este diálogo enfáticamente dramatizado, pues pide al cristiano una actitud activa en ese desprendimiento (el Maestro impele a buscar al ladrón y a darle la capa) y, en cambio, parece exonerar al pobre de una conducta ilícita (el robo).

Esta exigencia de practicar la pobreza aparece también en la despedida de Jesús a sus apóstoles. Las últimas palabras que les dirige, antes de la Ascensión, incluyen el pasaje paralelo al que acabamos de citar: “Id y enseñad a todos los pueblos… No os inquietéis por el mañana, que el día de mañana tendrá sus propias inquietudes. Bástale al día de hoy las ansiedades que nos trae. Y Yo estaré siempre con vosotros hasta la consumación de los siglos” (Cfr. Mt 6, 33-34).

Por lo que respecta a la humildad, el segundo punto de su predicación, Jesucristo ensalza esta virtud en diversas ocasiones; sobre todo, en el pasaje de las Bienaventuranzas. En todo caso, aparece viva en dos aspectos de la narración fílmica: en la actitud y los gestos del Maestro, y en el abierto contraste entre su mansedumbre y la arrogancia de Herodes, de Pilatos y de todos los personajes investidos de autoridad. De hecho, se ha criticado la visión politizada que ofrece de la esperanza mesiánica. Judíos encadenados y llevados presos, mientras sus mujeres lloran y piden a Dios la llegada de un libertador: esas son las primeras imágenes que vemos de Jerusalén cuando Jesús inicia su vida pública.

viernes, 28 de enero de 2011

El mensaje de Cristo según "La historia más grande jamás contada" (1)

El mensaje de Cristo que nos presenta esta película está centrado en la bondad del corazón. La vida de la gracia, los sacramentos, la filiación divina… todas estas realidades quedan fuera de los discursos de Jesús. Tampoco la Iglesia parece ser parte de su mensaje: con unos apóstoles meramente decorativos, alude a ella una sola vez, tras la Confesión de S. Pedro, cuando afirma: “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia” (Mt 16, 16).

Por otra parte, la presencia de la Virgen es mínima en el conjunto del filme: la vemos fugazmente en el Nacimiento de Cristo (instante en el que recuerda las palabras de la Anunciación: “Será grande y será llamado Hijo del Altísimo”, Lc 1, 32). Salvo en un breve saludo de Jesús a su regreso a Nazaret, no la volvemos a ver hasta el Via Crucis y la Pasión; y en ambas escenas se mantiene al margen, viendo los sucesos desde lejos.

En este sentido, cabría pensar que la película está concebida desde una perspectiva protestante; aunque, eso sí, lo suficientemente abierta como para que guste a los católicos y a los judíos. A éstos últimos, en concreto, tiene muy en cuenta al seleccionar los discursos de Jesús, buscando siempre el fondo veterotestamentario de su mensaje. Así, el filme habla más de la conversión, de la bondad del corazón y de la esperanza mesiánica, que de la gracia, la redención universal o de la misma identificación con Cristo.

lunes, 24 de enero de 2011

Encuesta: Por qué está triunfando el cine religioso

Se ha publicado en "Religión en Libertad" una encuesta con esta pregunta: "¿Por qué vuelve el cine religioso a lograr grandes éxitos de taquilla?".

Las respuestas han sido:

- Cada vez hay más cristianos convencidos y sin complejos en el mundo del cine: 51'72%

- No es una tendencia especial, sólo ha coincidido una serie de buenas películas: 13'79%

- La gente lo demanda, y los productores se han dado cuenta de que ahí hay negocio: 34'48%

Es bueno comprobar que los espectadores perciben una nueva valentía en los cristianos que trabajan en Hollywood: actores, directores, guionistas. Ésta es la razón que más ha convencido a los entrevistados.

Y también es bueno comprobar que perciben igualmente una nueva sensibilidad en el público. Sea o no practicante, sea o no cirstiano, el publico está pidiendo que se le ofrezcan películas con valores, filmes que le enriquezcan a la vez que le hacen pasar un buen rato.

Brindemos por el nuevo año. ¡Que 2011 nos traiga un nuevo florecer de cine cristiano y con valores!

sábado, 22 de enero de 2011

Nuevo trailer de "There Be Dragons": un filme que traerá cola



Acaba de publicarse en la Red el nuevo y definitivo trailer de "There Be Dragons" (Encontrarás dragones), la película que Roland Joffé (La Misión y Los gritos del silencio) ha escrito y dirigido sobre San Josemaría Escrivá y los años de la guerra civil española. El estreno mundial será en España el 25 de marzo, y el 6 de mayo cruzará el Atlántico y se estrenará en Estados Unidos.

El filme promete ser cautivador, y casi seguro no dejará a nadie indiferente: por lo que se ha difundido, no hay duda de que suscitará elogios, pero vaticino también que habrá quien quiera denigrarla antes de verla. Como tantos filmes que tocan el nervio de la condición humana -más aún si abordan las cuestiones a las que alude el press book y también los trailers: la fe, la libertad, el amor y el perdón-, esta cinta dará que hablar y será ocasión para múltiples e interesantes reflexiones.

De momento ha encandilado a todos los que han podido ver alguno de los pases previos. Os dejo con la página web en español (hasta ahora solo conocíamos la web site en inglés) y también con el cartel, a la izquierda, que es distinto del aparecido anteriormente en Variety. Que disfrutéis con la película.

jueves, 20 de enero de 2011

"María y yo" y "Vivir para siempre", películas españolas premiadas con la Ola de Oro

Las películas españolas “María y yo” y “Vivir para siempre” han sido las ganadoras ex aequo de la Ola de Oro de la 15ª Edición de los Premios Cinematográficos “Familia” que concede CinemaNet, asociación que organiza también el Young Values Film Festival. En ambas películas estrenadas en el año 2010 el jurado ha reconocido los valores humanos y familiares.

“Ola de oro” del Premio Familia“María y yo” es un documental que narra una semana de vacaciones de un padre con su hija autista en el sur de Gran Canaria. La película fue dirigida por Félix Fernández de Castro, con adaptación de un cómic de Miguel Gallardo (el creador del irreverente "Makoki"), padre de la chica y también actor en la película. Son actrices María Gallardo y May Suárez.

Vivir para siempre”afronta el problema de la leucemia infantil. Es la segunda película de Gustavo Ron. Es una producción hispano-británica, se filmó en Galicia y en Inglaterra y se basa en el libro de Sally Nichols.

Daniel Arasa, director de CinemaNet y secretario del jurado, ha declarado que “en las dos películas el jurado ha visto originalidad, ironía, humor y sensibilidad. A pesar de tratarse de dramas, en ellos se respira optimismo y son amenas”.

En ‘María y yo’ se percibe mucho cariño en las relaciones padre-hija y se muestra como se convive con una discapacidad. De ‘Vivir para siempre’ puede muy bien afirmarse que no es una película sobre la muerte, sino sobre la vida y las ganas de vivir aunque el protagonista esté abocado a fallecer”, añadió el director de CinemaNet.

La entrega de la “Ola de Oro” tendrá lugar en Barcelona. Estos premios se entregan anualmente y se premian películas, hasta un máximo de tres, que hayan sido estrenadas en España en el año anterior.

Con estos premios, la Asociación CinemaNet se propone promover los valores humanos, familiares, educativos, cívicos, sociales, etc. en el cine.

lunes, 17 de enero de 2011

"De dioses y hombres": Éxito desbordante del preestreno benéfico

Por María Martínez (Cinemanet).

Unas 2.000 personas asistieron el pasado 13 de enero al preestreno benéfico en Madrid de “De dioses y hombres“, la película de Xavier Beauvois, candidata de Francia a los Oscar. Lo que se había planificado como una proyección en la sala grande de los cines Palafox, para unas 800 personas, se convirtió en tres sesiones distintas, dada la enorme afluencia de público. En Barcelona, por su parte, también se agotaron las entradas 4 días antes del preestreno, llenando una sala de 250 butacas y con una larga lista de espera.

De dioses y hombres’ narra una historia real: los últimos años de siete monjes ciestercienses que vivían y trabajaban en el monasterio Nuestra Señora del Atlas, en Argelia. Fueron secuestrados por el Grupo Islámico Armado el 26 de marzo de 1996, durante la guerra civil que asoló el país, y murieron posteriormente en circunstancias que aún no han sido esclarecidas.

De dioses y hombres’, que se puede ver en cines desde el 14 de enero, llega a España tras cosechar un gran éxito tanto de taquilla, en Francia e Italia, como de crítica. Ha sido galardonada, entre otros, con el Grand Prix de honor, el segundo premio más alto del Festival de Cannes.

Fray José Luis Navarro, trapense de la comunidad de Nuestra Señora del Atlas, que ahora se encuentra en Marruecos, participó en el preestreno, y transmitió a los asistentes el agradecimiento de toda la comunidad, y explicó cómo viven, a 1.500 metros de altitud, los cuatro monjes y unas religiosas franciscanas, rodeadas sobre todo por bereberes que, “aunque son musulmanes, están orgullosos de la iglesia que hay en el centro del pueblo, aunque esté cerrada y sin sacerdote”.

La convivencia con la población musulmana -subrayó el monje- es pacífica, tal como se describe en la primera parte de la película: “Nos llaman ‘marabut’, hombres de Dios, y nos piden oraciones y traen velas para la Virgen”.

En el preestreno también participó el crítico de cine Juan Orellana, que definió la cinta como “una de las películas más conmovedoras que he visto en los últimos años. No tiene nada de triste. Puede ser dura, conmovedora, impactante, pero también llena de esperanza y reconfortante”.

Además, consigue una cosa “muy difícil, como es armonizar dos estilos: el que nos cuenta su vida de oración y contemplación, y otros momentos de gran tensión dramática. Está perfectamente armonizado porque fue así. Es muy difícil ponerle ‘peros’, todo lo toca con exquisitez y acierto. Es impresionante pensar que está hecha por no católicos, tanto en el equipo técnico como los actores, a los que les ha cambiado la vida hacerla”.

sábado, 15 de enero de 2011

Juan Pablo II, beatificado: su vida en 5 minutos



El actual Arzobispo de Cracovia, Cardenal Stanislaw Dziwisz, que fue durante más de 40 años secretario personal de Juan Pablo II, señaló tras conocer la noticia de la beatificación que ésta responde al clamor de muchos que pedían declararlo Santo súbito!" (¡santo ya!) tras su fallecimiento en abril de 2005.

En efecto, la ceremonia de beatificación de Juan Pablo II tendrá lugar el próximo 1 de mayo, pues ayer viernes Benedicto XVI firmó el decreto de beatificación presentado por el Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos. La firma del Papa era el único paso que faltaba para dar «luz verde» a la beatificación de su predecesor, después de que los 30 purpurados y obispos que forman parte de la Comisión de este dicasterio aprobara el pasado miércoles un milagro por intercesión de Juan Pablo II.

Se trata de la curación de la monja francesa Marie Simon Pierre, que padecía desde 2001 la enfermedad de párkinson, la misma que sufrió Juan Pablo II en sus últimos años. La religiosa superó, dos meses después de la muerte del Papa, todos los síntomas del párkinson de forma "inexplicable" según las autoridades médicas de la comisión de beatificación.

jueves, 13 de enero de 2011

"There Be Dragons" se estrena en España el 25 de marzo de 2011

La película "There Be Dragons", que cuenta con una interpretación libre de la figura de san Josemaría Escrivá (el único personaje histórico del filme), se estrena en España el próximo 25 de marzo, según acaba de anunciar la Productora Mount Santa Fe y recoge hoy Zenit. Se trata del estreno mundial de la película, dirigida por el doblemente oscarizado Roland Joffé (La Misión y Los gritos del silencio), y será distribuida en España por Aurum. Días más tarde se estrenará en Estados Unidos e Inglaterra.

Encontrarás Dragones” es un drama épico, centrado en la investigación que Robert (Dougray Scott), periodista español, realiza sobre una serie de acontecimientos acaecidos durante la guerra civil española (1936-1939), que tuvieron como protagonista a su propio padre y a un joven sacerdote, Josemaría Escrivá de Balaguer (Charlie Cox). A través del relato de su padre, Robert va a descubrir una terrible historia de traición, celos y muerte, pero también de redención y perdón con el terrible trasfondo que supuso la guerra en un país enfrentado entre sí.

En esta superproducción, participan actores como: Charlie Cox (Stardust, Casanova); Wes Bentley (American Beauty); Dougray Scott (Hitman, Misión Imposible 2); Olga Kurylenko (Centurión, Quantum of Solace); Rodrigo Santoro (Che, 300); Ana Torrent (Las Hermanas Bolena, Tesis); Unax Ugalde (Bon Appétit, Amor en los Tiempos del Cólera); Jordi Molla (La Buena Estrella).

El equipo técnico de la película dirigido por Roland Joffé, cuenta además con Eugenio Zanetti como diseñador de producción (Óscar por Nicolas y Alejandra); Michéle Burke como maquillador (Óscar por Drácula y En Busca del Fuego); Ivonne Blake como Jefa de vestuario (ganadora de un Goya); Gabriel Beristáin en la fotografía; y Rafael Solórzano en los efectos especiales (ganador de dos Goyas).

Web oficial del filme: http://www.therebedragonsfilm.com/
Recursos de la película: http://dragonsresources.com/
Facebook: http://www.facebook.com/therebedragonsmovie

"De dioses y hombres": Gran Premio en Cannes y candidata al Oscar, se estrena mañana en nuestro país

En un artículo de octubre pasado, hablamos del filme "De dioses y hombres", que se había ganado el corazón de los franceses y había conseguido que tres millones de compatriotas acudieran a los cines para verlo. Dedicamos después otro artículo a la elogiosa reseña que el filósofo agnóstico Bernard-Heni Levy, de origen judío, había publicado en la prensa.

Hoy vuelvo a traer a colación esta película con un doble motivo: sus recientes premios y la aparición del trailer español.

De dioses y hombres” de Xavier Beauvois, ha sido galardonada con el Grand Prix de honor, el segundo premio más destacado del Festival de Cannes. También dejó muy buen sabor de boca en el Festival de Cine Europeo de Sevilla. Y, en una decisión histórica, la Academia del Cine francés la ha escogido para representar a Francia en la competición por el Oscar a la mejor película extranjera de 2010.

El filme narra la historia de siete monjes cistercienses martirizados en 1996 en las montañas de Argelia por un grupo de islamistas. Christian, Christophe, Bruno, Célestin, Luc, Michel y Paul son los nombres de los siete monjes asesinados. Beauvois presenta a la comunidad en una vida contemplativa y al servicio de los más pobres en las montañas de Atlas (Argelia), con quienes establecen profundos vínculos de amistad y viven en paz y armonía a pesar de profesar credos distintos. Pero todo se tuerce a partir del conflicto entre el gobierno local y pequeños grupos extremistas que terminarán por martirizar hasta la muerte a la pequeña comunidad de monjes.

Cine europeo de calidad, con profundos valores cristianos, y también un filme que podría llevarse el Oscar (sería una auténtico bombazo), y que se estrena en España mañana viernes 14 de Enero de 2011.

martes, 11 de enero de 2011

Las 10 mejores películas de cine espiritual en 2010

Como cada año, Peio Sánchez, Director de la “Semana de Cine Espiritual”, nos ofrece su valoración de las diez mejores películas desde el punto de vista espiritual. De bastantes de ellas hemos hablado en este blog.

Nuevamente presentamos la lista del cine espiritual más interesante del último año. Se trata de aquellas películas estrenadas durante el 2010 en España que destacan por la mirada al ser humano en perspectiva trascendente. Lo que supone, un acercamiento al misterio de Dios desde grandes cuestiones humanas como la libertad, el perdón, la acogida del otro, la belleza, la irrupción de lo extraordinario, la conversión y la lucha contra el mal, el testimonio, el coraje de vivir y la búsqueda de la esperanza.

1. Invictus (estreno 29 enero) de Clint Eastwood

En tiempos difíciles para la esperanza (¿hay algún tiempo universalmente fácil para ella?) Invictus nos presenta un referente de resistencia en la figura de Nelson Mandela. Las primeras secuencias de las películas nos muestran casi sin palabras un pueblo roto y enfrentado por la dura experiencia de la segregación (apartheid) racial. Los blancos detentando el poder están encerrados en la autosuficiencia, los negros ilusionados con el cambio también están cerrados en la venganza. Y en medio un hombre que en su voluntad firme, a pesar de su debilidad, cansancio y soledad, les unirá recordándoles que el perdón es un arma poderosa que libera el alma.

Basada en el libro de John Carlin, Playing the Enemy cuenta cómo se desarrolló el Mundial de Rugby del año 1995. Mandela, con una sabiduría que fraguó en sus 27 años en prisión, entendía que el deporte concentraba las emociones de la gente con mucha más rotundidad que el discurso político. Cuando faltaba un año para el Mundial Mandela decidió que el rugby, el deporte de los blancos, era la apuesta de la reconciliación e inició la campaña “Un equipo en un solo país”. Para ello contó con la ayuda de Francois Pienaar, el capitán de la selección, al que pidió ayuda para lograr que los negros se identificaran con el equipo de rugby.

2. The Blind Side (estreno 18 junio) de John Lee Hancock

Esta sencilla historia que coloca en el papel del buen samaritano a una madre y su familia, confirma que hay un tipo de público fiel a estas películas marcadas por el crecimiento en la bondad de las personas, la posibilidad del cambio y la superación, el impulso transformador de la experiencia cristiana y la vigencia de la familia en medio de fuertes transformaciones sociales.

Basada en una historia real, que comenzó siendo una artículo periodístico y terminó en un bestseller, es más una película televisiva que cinematográfica. La consecución del Oscar a la mejor interpretación femenina haya supuesto el empuje definitivo para su pase por las pantallas y las televisiones de todo el mundo. Lo que hemos de agradecer, ya que dentro del cine netamente comercial, nos ofrece una aproximación sincera a los valores cristianos y familiares.

3. The secret of Kells (estreno 20 agosto) de Tomm Moore y Nora Twomey.

No es una casualidad que haya sido nominada para los Oscar de animación del 2010. The secret of Kells es una preciosa propyesta cargada de valores educativos y con posibilidades pastorales que es un pequeño regalo para los jóvenes espectadores, que vivirán con el pequeño monje Bredan una aventuras llenas de fantasía que permitirán profundizar más allá de la proyección.

Realizada en base a dibujos hechos a mano, tiene su inspiración en el colorido y las de los manuscritos iluminados del medioevo irlandés, aunque también aparecen las influencias de Matisse y de los dibujos de Hayao Miyazaki quedamos asombrados por la riqueza y el despliegue visual que nos ofrece. El cruce de la historia irlandesa, las leyendas y mitología celta, los temores infantiles, las metáforas de nuestro tiempo y una inominada referencia cristiana dan lugar a una mezcla cargada de significados y propueta de sentido.

4. Lourdes (estreno 31 marzo) de Jessica Hausner

La directora austriaca Jessica Hausner realiza este acercamiento a algunos aspectos de la experiencia creyente desde la perspectiva provocadora de los milagros. La sinceridad del planteamiento y la honradez de la búsqueda merecen el reconocimiento que esta película tuvo con los premios SIGNIS y el FIPRESCI del Festival de Venecia.

La propuesta de Lourdes es especialmente interesante porque sin vanalizar la posibilidad de la sanación, entra en el tema del sufrimiento y sitúa tanto el dolor como la curación ante la opción del sentido y la confianza de la fe. Así la película respira autenticidad de fondo y se convierte en emocionante sin caer en lo espectacular. En ella la fe aparece como plausible a pesar de una cierta rigidez de las formulaciones. El sufrimiento del alma está ligado al cuerpo pero se concreta en la infelicidad marcada por la soledad y la ausencia de futuro. La única pregunta definitiva sería de qué necesitamos ser curados y quién nos puede curar.

5. Crónicas de Narnia 3 (estreno 3 diciembre) de Michael Apted

Gran éxito de público la tercera entrega de las Crónicas de Narnia: La travesía del Viajero del Alba. En esta ocasión con más fidelidad al relato original y sin que el relato de aventuras desdibuje la profundidad del mensaje que C.S. Lewis quiso trasmitir en este relato fantástico para niños y para los que no lo son tanto.

La nueva entrega supone una giro en la concepción de la serie que vino motivado por el fracaso comercial de la segunda parte, Crónicas de Narnia: El príncipe Caspian. Ahora bajo la producción de Fox y Walden Media, el director Michael Apted realiza una adaptación fiel e inteligente a la vez que actual de este clásico de la literatura infantil. Lo interesante de esta tercera parte es que se mantiene en la misma línea de la primera: ofrecer un relato de aventuras atractivo a la vez que con interesantes claves de sentido. Nuevamente la película permite una doble lectura. Por una parte un amable relato de aventuras bien contado, con guiños a las otras entregas de la serie, despliegue imaginativo de efectos especiales y personajes entrañables que emprenden procesos sugerentes. Todo ello sin perder el pulso a una historia que se hace divertida y emocionante. Y además para los que buscan algo más hay un abundante despliegue simbólico al que ya nos han acostumbrado este tipo de relatos.

6. La última cima (estreno 4 junio) de Juan Manuel Cotelo

Documental sobre Pablo Domínguez, sacerdote y decano de la Facultad de Teología de San Dámaso, es ante todo una expresión audiovisual para decir “sólo Dios y nada más que Dios”. El director y actor Juan Manuel Cotelo ha conseguido, en éste su segundo largometraje, mostrar al Invisible a través de un medio paradójico, este documental a mitad de camino entre la realidad y algo que está más allá de ella. Hay, pues, inspiración en esta película que nos muestra la vida de este sacerdote que no deja de apuntarnos desde su humanidad desbordante al Trascendente cercano y el silencioso hecho Palabra y Presencia.

Desde hace tiempo lleva este director creyente buscando un estilo provocador y directo que transparente lo esencial del misterio de la fe de forma actual y significativa, existencial y comunicativa. El carácter testimonial se expresa marcando el protagonismo del propio director-narrador que sale mirando al objetivo y provocando al espectador. Así como de tantas personas que conocieron al protagonista y desde las que reconstruimos su vida.

7. El concierto (estreno 12 marzo) de Radu Mihaileanu

Se confirma, Radu Mihaileanu sigue siendo un cineasta de garantía desde el punto de vista del cine espiritual. Películas como “El tren de la vida” (1998), la emocionante “Vete y vive” (2005) y ahora “El concierto” se plantean la cuestión de Dios, en este caso tras la búsqueda de la armonía en un mundo convulso.

Lo acertado de este cineasta rumano es la combinación de amabilidad, denuncia, entretenimiento y profundidad antropológica. A través del género fronterizo de una comedia dramática realiza la denuncia de la violación de los derechos humanos en el comunismo soviético, planteada más como una desviación de lo humano que como una cuestión política. Porque en definitiva, el interés de sus personajes siempre se concentra en la posibilidad de girar el alma hacia la bondad.

8. Visión (estreno 24 septiembre) de Margarethe Von Trotta

En el siglo de las Cruzadas y del arte gótico, en el tiempo de cátaros y albigentes, en la época de los enfrentamientos entre el sacro imperio romano-germánico y el Papado, cuando se iniciaron la primeras escaramuzas entre fe y razón surge Hildegarda de Bingen que escribió una obra enciclopédica, compositora y autora teatral, predicadora y reformadora monástica que como mística se sentía enviada por Dios. Margarethe Von Trotta se fijó hace bastantes años en la vida de esta monja benedictina que se le presentaba como mujer revolucionaria que vivió de una extraña inspiración. Visión. La vida de Hildegarda de Bingen es la película que intenta presentar su historia con un deseo sincero de adentrarse en los motivos y el carácter de esta mujer. Un empeño histórico difícil, una mirada biográfica compleja y una experiencia religiosa inefable de los que la directora sale airosa aunque con una propuesta no fácil de digerir.

9. The way (estreno 19 noviembre) de Emilio Estévez

El director y el protagonista principal, Martin Sheen, son padre e hijo y se han planteado este proyecto cinematográfico desde su mutua búsqueda espiritual. Por un lado el padre y actor como católico convencido y practicante y, por otro, el hijo y cineasta como buscador en proceso. El resultado es una película enormemente interesante tanto para el público creyente como para todos los que se encuentran explorando en torno al sentido espiritual. La excelente interpretación del elenco de protagonistas de un grupo variado y dispar de peregrinos, el ritmo del camino lleno de incidentes y confesiones personales, la plasmación de la belleza de los paisajes y la elocuencia de una variada banda sonora son los principales atractivos de una película que recomendable para todos los públicos. Los que han hecho el Camino rememorarán su experiencia, los que no lo hicieron se animarán a intentarlo y los que ya no lo pueden hacer será una forma de recorrerlo.

10. Vivir para siempre (estreno 28 octubre) de Gustavo Ron

La nueva película de Gustavo Ron supone un salto cualitativo destacado en su carrera cinematográfica (Mía Sarah, 2006) tanto por la profundidad temática como por la madurez expresiva. “Vivir para siempre” emociona y cuestiona, da que pensar e invita a sentir, hace participar del sufrimiento pero renueva los deseos de vivir. Marcada por una intención claramente espiritual invita a enfrentar los grandes interrogantes de la vida y de la muerte desde la perspectiva de un muchacho de 11 años.

Basada en el libro “Esto no es justo” de Sally Nichols nos cuenta una historia de enfermedad y muerte, en este caso una muerte anunciada en los primeros planos. No se trata de mirar al sufrimiento sino de buscar los resortes profundos de la persona para levantar el vuelo. Así el proceso de la enfermedad es mostrado como el tiempo oportuno donde el pequeño y, lo que es más nuevo argumentalmente, los que le rodean, hacen un proceso para mirar la dolor como posibilidad de ser traspasado, la despedida como ocasión de profundidad en los motivos para vivir. Película realizada para conmover que no cae en el sentimentalismo, sino que contiene los sentimientos dosificándolos para enmarcarlos en la apertura al sentido y a la esperanza. Película para pensar donde se plantean las preguntas impresentables sin anticipar didácticamente las respuestas.

domingo, 9 de enero de 2011

Roland Joffé: por qué he hecho una película sobre Josemaría Escrivá

En julio y agosto de 2010 hablamos en este blog de la película There Be Dragons (http://www.therebedragonsfilm.com/), basada en algunos hechos de la vida de San Josemaría Escrivá. El filme vuelve a ser noticia por una larga entrevista con el director Roland Joffé que Zenit ha publicado en dos entregas (1 y 5 de enero) .

En la primera parte de la entrevista (
La guerra y san Josemaría Escrivá, según el director de cine Roland Joffé), se hablaba del sentido del título ("Encontrarás dragones") y de la guerra civil española, y del público creyente y no creyente al que Roland Joffé piensa que está dirigida la película. La segunda parte, tal y como señala el título de Zenit, trata de cómo y por qué Roland Joffé ha hecho una película sobre Josemaría Escrivá.

Lo más interesante de este segundo artículo es la anécdota que relata el propio Joffé a cuenta de por qué decidió hacer una película sobre este santo español:

"Un día, uno de los productores de la película vino a Holanda para convencerme e que hiciera la película. Traía varios libros y materiales, incluido un DVD sobre Josemaría. Tuvimos una comida muy, muy agradable y, regresando a casa, a pie, pensaba: "No tengo ganas de hacer esta película. Tengo otro proyecto ambientando en la India, y he trabajado mucho para lograrlo". En otras palabras, pensaba que era un ofrecimiento muy, muy bueno, y había apreciado realmente la comida, pero pensaba rechazarlo.

Era una noche de verano, de manera que salí al jardín, con una copa de vino en la mano, puse el DVD en mi lector, y me senté ante el ordenador para escribir una breve carta que decía: "Querido X, muchas gracias. Aprecio el que haya emprendido todo este viaje, pero pienso que verdaderamente usted debería buscar en otro lado".

Mientras tanto, el DVD seguía funcionando. Un momento de la narración llamó mi atención: Josemaría se dirigía a una multitud, en Chile, quizá, o en Argentina, no estoy seguro del lugar, y una joven levanta la mano y dice: "Tengo una pregunta, soy judía".

Y Josemaría responde: "Sí, dime, por favor".

Ella añade: "Mi más ferviente deseo es convertirme al catolicismo".

Josemaría: "¿Sí?".

Ella sigue diciendo: "Pero soy menor de edad y mis padres no me lo permiten".

Josemaría, sin pestañear, responde: "Te digo que seas muy buena con tus papás. Que tengas paciencia, que reces. No muestres ningún gesto de insurrección. ¿Está claro? Quiere mucho a tus papás [...] Y jamás una palabra de crítica de tus papás. Has de amarlos con toda el alma. Y mostrarlo con los hechos. ¿De acuerdo? Buena hija serás de Cristo si buena hija eres de tus papás".

Al ver ese momento del vídeo, me decía: "¡Qué momento maravilloso! Qué momento maravilloso, inesperado, y sobre todo viniendo de una organización de la que todo el mundo se esperaría que dijera lo contrario". Estaba mirando a mi ordenador y me decía: "Espera un momento".

Apagué el DVD. Dejé de escribir la carta. Me puse la gorra de director de cine y escribí una escena en la que Josemaría aparece con un hombre, a punto de morir, a quien ya conocía, que le dice que es judío y que su sueño es convertirse.

Escribí la escena de cabo a rabo, sin dejar de pensar: "tengo realmente ganas de ver esto en una película. Pero, no lo veré nunca si no hago la película, ¿verdad? ¿O enmarcaré esta escena en otra película?".

En lugar de la primera carta que me disponía a redactar, escribí: "Querido X, estoy verdaderamente interesado en este proyecto, a condición de disponer de toda la libertad de creación para hacerlo como quiero, y que usted no cuente conmigo para seguir una línea de parte, y si usted acepta el hecho de que no soy muy brillante y que lo haré lo mejor posible, pero que tengo que seguir mi propia verdad. Si usted está de acuerdo, me gustaría hacer verdaderamente este proyecto".

Esto es más o menos lo que sucedió. No tenía ninguna idea preconcebida sobre Josemaría, había escuchado algo sobre él, pero sobre todo fue este pasaje del DVD el que suscitó mi interés para realizar la película. Me encontré ante la historia de un hombre, y al leerla tomé conciencia de que realmente respetaba a este hombre. De hecho, más que un simple respeto, sentía que encarnaba algo de su combate, que interpelaría a todos los seres humanos de una manera maravillosa, y que esta historia que quería contar es la que cuenta esta película".

Scriptor añade a estas palabras una interesante declaración de Roland Joffé sobre el mismo asunto en el vídeo que sigue:



viernes, 7 de enero de 2011

La Navidad en el cine (15): El recuerdo de Belén en la vida de la Virgen

La Virgen guardaba todas estas cosas meditándolas en su corazón” (Lc 2, 19). Todos los sucesos de la infancia de Jesús fueron, para su Madre, tema constante de meditación. Y el de Belén, más que ningún otro. Ésta es la idea que han querido reflejar dos filmes de muy variada orientación: mostrar al espectador hasta qué punto estuvo presente el recuerdo de Belén en la memoria de María.

En “El hombre que hacía milagros” (1999), el relato arranca cuando Jesús adulto, al regreso de un día de trabajo, comunica a su Madre que va a comenzar la obra que le encargó su Padre. Sin poder evitarlo, María recuerda dos escenas de la infancia de su Hijo en que esas mismas palabras sonaron en sus oídos. La primera es cuando se perdió en el Templo y le buscaron durante tres días. “¿Por qué me buscabais? –responde Jesús- ¿No sabíais que debo dedicarme a las obras de mi Padre?”. La segunda es la escena de Belén y la llegada de los Magos, que señalaba inequívocamente unos planes de Dios que el Niño venía a cumplir. Ahora, cuando está a punto de iniciar su vida pública, María recuerda todas esas cosas que guardaba en su corazón.




Un recuerdo similar de lo acontecido en Belén es lo que vemos en la miniserie Jesús (1999). El Señor ha regresado de los 40 días en el desierto y la Virgen se apresta a cuidarle para que se reponga. Después de tres días durmiendo, Jesús despierta y refiere a su Madre el sueño que ha tenido, en el que aparecía José. Ese recuerdo conmueve a María. Ella se dirige entonces a la ventana y ve a dos jóvenes –Juan y Andrés- que le aguardan fuera. “¿Qué quieren?”, pregunta. Y Jesús responde: “Ser mis seguidores. ¡Ja! Puede que no esté preparado, Madre”. Ante esta respuesta de tono irónico, María saca un pequeño cofre que tenía bien guardado: allí están, cubiertos con un paño, los regalos que trajeron los Magos. Recuerda a Jesús su llegada a Belén para adorarle, y comenta (evidenciando que ha meditado muchas veces esa escena): “Aquellos hombres no hubieran hecho un largo viaje siguiendo a aquella estrella si la Voluntad de Dios no les hubiera guiado”.


miércoles, 5 de enero de 2011

La Navidad en el cine (14): El aviso en sueños a José y la matanza de los Inocentes



El período de la Navidad termina con dos acontecimientos simultáneos: la matanza de los inocentes y, justo antes, el aviso en sueños a José.

Del aviso en sueño hay dos películas que han hecho una puesta en escena muy semejante: El Evangelio según San Mateo (1964) y María de Nazaret (1995). La segunda, inspirada claramente en el filme de Pasolini, añade su peculiar estilo simbólico: el recurso a una luz intensa para sugerir la presencia de lo sobrenatural. La cámara enfoca primero a la Virgen con el Niño, se desplaza luego hasta José, y entonces sucede el anuncio en sueños. Lo más llamativo de esta breve escena es la dulzura de la Virgen y su completa docilidad a lo que decide José.

Una composición escénica parecida es la que antes había diseñado Pasolini en el filme de los sesenta. La cámara muestra primero a la Virgen y el Niño, se recrea en Él, y sólo después pasa a José. Aquí el Ángel sí aparece: con esa imagen adolescente que vimos en el aviso inicial del Ángel, y con la autoridad firme de un ser celestial: “Coge al Niño y a su Madre y huye a Egipto”. La partida apresurada de Belén se llena de nostalgia: por una parte, por la música que oímos de fondo (los coros de “La pasión según san Mateo”, de Bach, que cantan solemnes: “Caemos de rodillas, llorando”); por otra, por esa mirada conmovida de María, que recorre con melancolía los lugares de Belén que habitó su Hijo. Sabe que es la última vez que los contempla. Y este sentimiento de añoranza llena esta última parte de la secuencia fílmica.



En Jesús de Nazaret (1977), por contraste, la secuencia se centra en la decisión arbitraria de Herodes y la locura que entonces le consumía: “Ahora, id a Belén y ¡haced historia! ¡¡Matad!! ¡Matad a todos!”. A continuación, unos segundos de suspense –de fondo oímos el rumor de los caballos a galope- nos hace presagiar la inminencia de la tragedia. Llega, inhumana y ciega, la matanza por parte de los soldados; quizás por esa actitud, el director nos oculta su rostro. Y sí vemos, en cambio, los rostros muertos de niños y madres en las callejuelas de Belén. La cámara se mueve, agitada, en aquella terrible desolación. Oímos gritos, carreras, tumultos. Y el asesinato en contraluz, mostrado sólo en sombra, acabará por ser la imagen más dramática. En boca de uno de los ancianos, Zeffirelli coloca el comentario final de S. Mateo: “Así se cumplió lo dicho por el profeta Jeremías: ‘En Ramá so oyó una voz, llanto y lamento grande. Es Raquel que ll ora por sus hijos, y no quiere consuelo porque ya no existen’”.



En La Natividad (2006), la escena arranca con la cena de Herodes en la que decide la matanza. Junto al tirano vemos a su hijo Herodes Antipas, que treinta años después tomará la mujer de su hermano, Herodías, encerrará y decapitará a S. Juan Bautista, y gobernará Judea durante toda la vida pública del Señor. Ambos traman la masacre, que vamos a ver en dos escenas paralelas: los soldados matando en plena noche, y José despertando por el aviso del Ángel. Toda la secuencia evoca la profecía del Mesías esperado. Uno de los soldados penetra en una casucha y recorre con la antorcha el lugar: es el establo donde habitó la Sagrada Familia, y cada uno de los rincones se llena para el espectador de un indudable encanto. Cuando la antorcha se detiene sobre la cuna del Niño, el momento suena a despedida y a victoria, a nostalgia y a salvación. La sabiduría de Dios Niño ha vencido la astucia y el odio de los soldados de Herodes.

martes, 4 de enero de 2011

La Navidad en el cine (13): ¿Cuándo llegaron los Magos a Belén?



Las representaciones populares de la Navidad han tendido a unir, en la misma noche del Nacimiento, la adoración de los pastores al Niño y la llegada de los Magos al portal. Esto ha surgido, sobre todo, por una necesidad “escénica”: una pintura o una representación de esa escena resulta mucho más rica y polifónica si unifica en una sola imagen a todos los personajes implicados; así aparece como más grandiosa. Pero los teólogos suponen que ambos hechos estuvieron separados en el tiempo. Desde que avistaron la estrella, prepararon el viaje y llegaron a Jerusalén desde el lejano Oriente, debió pasar casi un año. Eso mismo parece sugerir la decisión de Herodes: “se informó por ellos del tiempo en que había aparecido la estrella” (Mt 2, 7) y, teniendo eso a la vista, manda degollar no a los recién nacidos, sino a todos los varones menores de dos años: debieron decirle que la estrella apareció un año antes.

En las tres escenas que vimos ayer, la llegada de los pastores se muestra casi simultánea a la llegada de los Magos. Y algo similar sucede en Ben Hur. Aquí la escena arranca desde el portal. Los pastores, que han llegado unos minutos antes, se vuelven al oír unas pisadas y aparecen de espaldas los Magos. Entran en el establo y, con ellos, entra también la cámara. Se detienen un instante, se arrodillan y depositan sus presentes. Aún no hemos visto al Niño. El director ha buscado el efecto sorpresa, y retrasa lo más posible el mostrarnos la sublime escena. En el mismo plano –no se ha interrumpido desde el principio- la cámara avanza y vemos al fin a Jesús, María y José. Tres grupos están perfectamente distribuidos en el espacio escénico, como en tres anillos concéntricos: los pastores, los Magos y la Sagrada Familia. Una escena sin palabras, que termina con un toque bocólico: un ternero acude dando saltos hasta su madre, subrayando así el símbolo fundamental de la maternidad.



También en La Natividad se hace coincidir la llegada de pastores y Magos. Aquí el juego de luces es intenso. Primero vemos a los Magos acercándose a contraluz. Luego aparece el establo iluminado por un haz luminoso que señala el lugar donde está Jesús (Mt 2, 9). Y, finalmente, se produce el encuentro de todos los personajes en la Luz (aunque el mundo está a oscuras). Por eso Gaspar exclama: “¡El más grande los Reyes… nacido en el lugar más humilde!”. Los Magos se miran, y uno de ellos añade: “Dios… hecho carne”.

En Jesús de Nazaret, a diferencia de los anteriores, la llegada de los Magos se produce meses después. José y María regresan con el Niño de la purificación en el templo y se sorprenden al ver unos pajes bien vestidos en la puerta de su casa. Ni es de noche ni están ahí los pastores: la imagen es completamente inédita. Además, tampoco se cobijan en una gruta: a José le ha dado tiempo a construir una casa de madera. Y allí se produce el encuentro con los Magos: “No temáis. ¿Dónde está el Niño? Venimos de muy lejos para adorarle”. Se produce entonces un triple juego de miradas: de José y María a los Reyes, de éstos a Jesús, y de éste a la cámara (en esa mirada, el espectador se siente interpelado). Viene entonces la declaración de Baltasar, muy en línea con la escena anterior de La Natividad: “Al venir a aquí, a un establo, creí que nos equivocábamos; pero ahora veo que es muy justo”. Para hacer más explícito el mensaje, Gaspar añade: “No en la gloria, sino en la humildad.

lunes, 3 de enero de 2011

La Navidad en el cine (12): Adoración de los Magos al Niño



La Adoración de los Magos es la última gran fiesta de la Navidad, aunque el tiempo litúrgico termina con el Bautismo del Señor. Es una fiesta de capital importancia en el mensaje cristiano. Se le llama Epifanía (del griego “epi”: primera, y “fanía”: aparición) porque es, en efecto, la primera manifestación de la divinidad de Cristo. Sobre todo, es la primera manifestación de la universalidad de la redención: porque Jesús, que es el Mesías esperado y procede de la estirpe de David, no viene a salvar sólo al pueblo judío, sino a todos los hombres. Sin excepción.

En Rey de Reyes (1961), la escena empieza con una evocación del Evangelio de S. Mateo: “Cuando el Hijo de Dios nació en Belén de Judea, tres Magos vinieron de Oriente”. Pero, a continuación añade algunas tradiciones populares: “Se llamaban Melchor, Gaspar y Baltasar. Venían de Persia, Mesopotamia y Etiopía”. En el desarrollo de la escena es importante tanto el juego de la luz (con los Magos recortados en silueta sobre el horizonte) como el tono costumbrista del establo, con diversos animales domésticos ubicados en el portal. El sentido pictórico de la secuencia se refleja en la composición de los grupos (en la puerta los Magos, a la izquierda José y los pastores, al fondo la Virgen con el Niño), y también en el silencio con que se desarrolla todo: ni una sola palabra rompe el recogimiento de este pasaje.

Por otro lado, en La historia más grande jamás contada (1965), la escena se nos muestra rica en contrastes y en el uso simbólico de la luz, como ya dijimos en el primer artículo de esta serie. Los ropajes blancos de los Magos contrastan con el negro oscuro en que transcurre la acción. La única luz de la escena es la que proviene del candil de José, tal como vimos en un artículo anterior.



La puesta en escena juega con los distintos espacios. En el espacio más interior (el establo) están José, María y el Niño; ahí entran los Magos, que ofrecen sus presentes y explican el sentido que cada tienen; esa entrada en el "interior" les autoriza a iniciar un diálogo con la Virgen centrado en el nombre que pondrán al Niño: “Se llamará Jesús”, dice Ella, recordando lo que le había dicho el Ángel en la Anunciación. En el espacio exterior, contemplando la escena, están los pastores (con la luz que proviene del interior). Detrás (apartados de la escena, y situados en lo alto de un cerro: en una posición amenazante), están los soldados de Herodes, que han seguido el rastro de los Magos; aparecen sin luz alguna. El ladrido de un perro pone sobre aviso a los Magos, que deciden reemprender la marcha aunque sólo han estado unos minutos en el portal. José se asoma al ventanuco y "oye" en su interior la advertencia del Ángel que S. Mateo relata como escuchada en sueños: "Toma al Niño, y huid".

La versión de esta escena en María de Nazaret (1995), de Jean Delannoy, es mucho más colorista y vistosa que las anteriores. La luz cálida del portal vence aquí sobre la oscuridad de la noche, y la alegría del momento se refleja en los ropajes de los Magos. En el interior, la puesta en escena realza la majestad de la Virgen: aunque tumbada por el alumbramiento, su rostro refleja paz y serenidad, y su figura ocupa el centro de la imagen: la vemos como Señora, como Madre de Dios, como Reina de cielos y Tierra. También aquí los Magos explican el sentido de sus regalos, con un tono más poético y una sensibilidad más cercana a la nuestra: todo se parece mucho a las representaciones de nuestros belenes. Al final, un narrador recoge con bastante fidelidad la narración de S. Mateo: "Y, tras ser prevenidos en un sueño de no volver a Herodes, regresaron a sus propios países por otro camino".