Mostrando entradas con la etiqueta TEMA: Santos y Fundadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA: Santos y Fundadores. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de junio de 2017

Estreno de "Ignacio de Loyola": soldado, pecador, santo

(JUAN JESÚS DE CÓZAR).- El 1 de abril de 1949 se estrenó en España El capitán de Loyola, una película sobre San Ignacio dirigida por José Díaz Morales y en cuyo guión intervino José Mª Pemán. Como no se conocen más largometrajes centrados en la vida del santo, es una buena noticia que el próximo 16 de junio -68 años después-  se estrene en nuestro país una cinta con un título directo y claro: “Ignacio de Loyola”.

Producido por la Jesuit Communications Foundation de Filipinas, el filme llega muy oportunamente a nuestras pantallas, porque responde a un creciente interés por conocer la vida de San Ignacio: de una parte, por su perdurable legado para la Iglesia y para el mundo; y quizá también por la llegada a la Cátedra de San Pedro de Francisco, el primer Papa jesuita. Ciertamente, vale la pena ofrecer a todo tipo de personas, y en especial a los jóvenes, la posibilidad de redescubrir la vida de este hombre que cambió el rumbo de Occidente.

Ignacio de Loyola” narra la vida de un joven soldado, Íñigo, que se vio obligado a renunciar a su carrera militar tras resultar herido en batalla. Postrado en cama y dedicado a nuevas lecturas, lo que se presentaba entonces como una desgracia se tornó en un deseo ardiente de convertirse en santo. Desde entonces, el joven y pasional Loyola se encontrará inmerso en una nueva batalla: deberá enfrentarse con la incredulidad, experimentará el rechazo de sus más allegados y descubrirá la necesidad de luchar, por encima de todo, contra sí mismo.

Rodada entre Navarra y Filipinas, la película está interpretada por actores españoles, entre los que destaca un convincente Andreas Muñoz en el papel protagonista. El director, Paolo Dy, creció en una escuela fundada por los jesuitas y no esconde su gran admiración por San Ignacio: “Como cineasta de Filipinas, considero un honor que me hayan dado la oportunidad de contar la vida de uno de los grandes santos de la historia”, ha declarado.

Además de los preestrenos que tendrán lugar en distintas ciudades, “Ignacio de Loyola” tendrá su presentación más sonada en la Basílica de Loyola, donde contarán con la presencia del actor principal. (Aquí el listado de cines donde se proyecta el filme: www.peliculaignacioloyola.es/cines/)

domingo, 6 de marzo de 2016

"Poveda": El santo de los niños pobres

(JUAN JESÚS DE CÓZAR) Condensar en algo menos de dos horas una vida tan rica y dinámica como la del Padre Poveda (Linares 1874 - Madrid 1936) no era un reto fácil. Pedro Delgado, guionista de “Alexia” (2011), y Pablo Moreno, director de “Un Dios prohibido” (2013), se pusieron manos a la obra y el resultado podemos apreciarlo ahora en la gran pantalla: una emotiva historia –inevitablemente episódica– que logra transmitir las aspiraciones espirituales y humanas de un sacerdote santo, que vivió sucesivamente en Guadix, Covadonga, Jaén y Madrid. Beatificado por San Juan Pablo II en Roma el 10 de octubre de 1993, fue canonizado por el mismo Papa en Madrid el 4 de mayo de 2003.

En mi opinión, “Poveda”, que ha dirigido también Pablo Moreno, supone un salto de calidad respecto a “Un Dios prohibido”. Estrenada el 4 de marzo, se trata de nuevo de una película low cost; pero, como la experiencia es un grado, aquí se advierte un mejor dominio del ritmo cinematográfico y una superior potencia visual, apoyada en la fotografía de Rubén D. Ortega y en una planificación más variada. Aunque el film acusa el esquematismo de algunas escenas, un maquillaje mejorable y un uso a veces enfático de la música, es justo destacar el esfuerzo conjunto de Goya Producciones y de Three Columns Entertainment (Contracorriente Producciones) para sacar el máximo partido a un presupuesto falto de holgura.

Raúl Escudero da vida en la ficción al Padre Poveda, un hombre apasionado por Dios y por las personas, muy sensible a la pobreza material y espiritual –sus queridos “cueveros” de Guadix–, promotor de la incorporación de la mujer a puestos relevantes en la sociedad, fundador de la Institución Teresiana, declarado Humanista y Pedagogo por la UNESCO en 1974…, pero sobre todo “soy sacerdote de Cristo”, como declaró cuando fue detenido el 27 de julio de 1936, para ser fusilado al día siguiente junto al cementerio de la Almudena de Madrid. La cinta intenta sintetizar el itinerario de este santo y mártir –en ningún momento libre de contradicciones–, resaltando también su providencial encuentro en Jaén con Pepita Segovia, su principal colaboradora, papel que encarna con gran naturalidad Elena Furiase.

En algunas secuencias del film resuenan títulos como “Encontrarás dragones” o “Cristiada”, pero en “Poveda” no hallaremos personajes verdaderamente malvados ni se nos muestra la violencia física desatada por la guerra civil: una opción legítima de los guionistas, encaminada a centrar al espectador en la figura del santo y a superar el peligro del maniqueísmo. Vale la pena buscar dos horas para ver una película llena de momentos inspiradores, cuya continuidad en cartelera va a depender mucho del boca-oreja de los espectadores.

lunes, 22 de junio de 2015

Tomás Moro en el cine: la convivencia entre Fe y Vida política

La credibilidad de los políticos anda por los suelos. En todo el mundo. Y lo peor no es eso, lo peor es que se ha vuelto una profesión peligrosa para gente con principios.

Ante algunas situaciones que atenazan la conciencia de muchos políticos católicos (disciplina de voto ante cuestiones que repugnan a su conciencia: ley del aborto, por ejemplo) puede resultarles alentador el ejemplo de Tomás Moro, cuya fiesta celebramos hoy. Él supo conjugar su vida cristiana con su cargo político, y supo ser fiel a su Fe en toda circunstancia: con prudencia para no hablar, pero también con firmeza cuando hizo falta. Por eso, cuando fue necesario, supo jugarse la vida antes que aprobar una ley injusta: el divorcio de Enrique VIII abriría la puerta a todos los divorcios de la humanidad. Ese drama de conciencia es el que relata ese precioso filme, “Un hombre para la eternidad”, que mereció 6 Oscars de la Academia, incluidos los de mejor película, director y actor.

Sí, Tomás Moro es todo un ejemplo de cristiano coherente que estuvo siempre abierto al mundo. Asistía diariamente a la Misa en su parroquia y se imponía severas penitencias que sólo su confesor y su familia conocían. Su casa era considerada la más acogedora de Londres. Y, por las noches, recorría los barrios bajos para dar limosna a los pobres más vergonzantes. ¡Todas las noches!

Toda esta vida cristiana no le retrajo de la vida pública. Todo lo contrario: le impulsaba a servir a los demás desde los cargos que le confiaban. Miembro del Parlamento desde los 26 años, fue elegido juez y subprefecto de la ciudad de Londres, y se opuso a algunas medidas injustas de Enrique VII. Con la llegada de Enrique VIII, protector del humanismo, Moro entró al servicio del Rey, quien le encomendó las más difíciles misiones diplomáticas en Europa. Lo nombró para varios cargos menores y, finalmente, le hizo Lord Canciller de Inglaterra en 1729, cuando tenía 51 años. Eran verdaderamente grandes amigos.

Irónicamente, Moro -a quien Enrique VIII mandó decapitar- fue su más fiel servidor. A diferencia de otros, que parecían servirle pero que sólo lo adulaban en beneficio personal, Moro siempre le fue fiel. Nunca habló mal de él, ni siquiera cuando se apartó de la fe que ambos profesaban. Prefirió callar, pero su silencio ante la decisión real de ir contra el Papa y la indisolubilidad del matrimonio fue más atronador en Inglaterra que todos los discursos de aquellos años revueltos. Todo el mundo sabía lo que Moro pensaba. No habló para no hacer daño a su familia ni al Rey, y ni aún así pudo evitar la tragedia. Lo peor de todo es que el Rey sabía que Moro seguía siendo su amigo, tal vez su único amigo.

Este pasaje de “Un hombre para la eternidad” (2' 16") resume algunos de estos aspectos que hemos mencionado. Y tal vez pueda inspirar a algún político en situaciones conflictivas.

domingo, 17 de mayo de 2015

Estreno de "Romero": un mártir de la Fe

Este sábado 23 de mayo es la beatificación de Mons. Romero. Con ese motivo, el festival de Cine Madrimaná organiza, el miércoles 20 de mayo, en Madrid, un preestreno benéfico de la película "Romero. El santo del pueblo", que este mes lanza en DVD la distribuidora European Dreams Factory, galardonada este año con el Premio ¡Bravo! de la Comisión de Medios de Conferencia Episcopal.

Tras una década muy conflictiva social, política y económicamente, El Salvador inaugura la década de los 80 del siglo XX con una nunca declarada guerra civil entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y la gubernamental Fuerza Armada de El Salvador (FAES) –los Escuadrones de la Muerte–. Una guerra que duró doce años y que dejó 75.000 salvadoreños muertos o desaparecidos. En ese contexto, la Iglesia de El Salvador vivía momentos difíciles. Por un lado, había sacerdotes y obispos que, temerosos de la amenaza comunista, se alinearon con el Gobierno; por otro, estaban los sacerdotes –muchos de ellos jesuitas– que sucumbieron a la Teología de la liberación y algunos de los cuales terminaron por coger las armas; en medio, estaban católicos como monseñor Óscar Romero, que denunciaban desde la fe las graves injusticias que se perpetraban contra el pueblo, pero sin ceder a las veleidades marxistas de la lucha de clases.

Todo esto queda muy bien retratado en la película norteamericana Romero, realizada en 1989 por John Duigan, con guion de John Sacret Young, antes de finalizar la guerra civil. El actor Raúl Juliá da vida a monseñor Romero, al que vemos en 1977, cuando fue nombrado arzobispo de San Salvador por el Papa Pablo VI. Él mismo, que se concibe como un ratón de biblioteca, no comprende el sentido de su elección. Muchos le consideran un hombre débil, incapaz de afrontar los retos que tiene delante, pero los sucesos que van a ocurrir ante sus ojos le van a transformar en un hombre lleno de coraje y valentía, siempre a causa de su fe.

Uno de estos acontecimientos es el asesinato del jesuita Rutilio Grande, gran amigo de Romero, cuando se dirigía a una aldea a celebrar misa. A partir de ese momento, el obispo va a comprender la verdadera posición del Gobierno y se va a ir distanciando e incluso enfrentando a los dirigentes de la nación. Otro suceso fue el secuestro del ministro de Agricultura, Rafael Zelada, a manos de la guerrilla, cuando el obispo trató infructuosamente de mediar. Pero un hecho que obligó a Romero a abandonar definitivamente la ambigüedad fue la detención de su amigo el padre Osuna.

Romero muestra con precisión las diferencias en el seno de la Conferencia Episcopal, el papel del Provincial de los jesuitas y la interesante actitud de monseñor Flores, que a pesar de no estar de acuerdo con Romero, le apoya en todo. Del mismo modo, el film deja clara la actitud de Romero ante la teología de la liberación, en un diálogo que mantiene con un sacerdote guerrillero hacia el final de la película. Sin duda, este largometraje es un hermoso retrato del martirio cristiano, con escenas memorables como la recuperación del Santo Sacramento de una iglesia ocupada por el ejército, o el momento de la muerte de Romero. Inolvidable.

A continuación, ofrecemos un reportaje/trailer (4') que explica el contexto histórico y el sentido del filme.

Juan Orellana
Alfa y Omega

domingo, 15 de febrero de 2015

Dos filmes sobre Madre Teresa de Calcuta

(Juan Jesús de Cózar).- Las vidas de los santos han constituido siempre excelentes argumentos para su adaptación al cine. Porque sus historias personales son siempre apasionantes: hay auténticas aventuras, intensos conflictos, acciones heroicas… Un ejemplo paradigmático es Santa Juana de Arco, cuya vida ha sido trasladada a la gran pantalla una docena de veces, por directores de la talla de Méliès, DeMille, Dreyer, Preminger, Bresson...

Un caso similar más reciente es el de San Juan Pablo II. Desde que Krzysztof Zanussi realizara en 1981 el largometraje “De un país lejano”, han sido numerosos los filmes o documentales inspirados en su figura; quizá uno de los más logrados es “Karol”, una miniserie para televisión dirigida por Giacomo Battiato, que cuenta con dos partes, una estrenada en 2005 y otra en 2006.

Pues bien, 2015 puede ser el año de la Madre Teresa de Calcuta ‑beatificada por San Juan Pablo II en 2003‑, con motivo de dos estrenos ya anunciados sobre su vida. El primero se titula “The letters”, película escrita y dirigida por William Riead, que se apoya en las cartas que la fundadora de las Misioneras de la Caridad escribió durante casi 50 años a su consejero espiritual, el Padre Celeste van Exem. El filme cuenta con artistas de la talla de Juliet Stevenson, Rutger Hauer o Max von Sydow. He aquí el tráiler oficial.



La segunda cinta llevará por título “'I Thirst”, con guión de Keir Pearson, nominado al Oscar por “Hotel Rwanda” (2004). “No podemos estar más entusiasmados de hacer esta película sobre una mujer que luchó por el compromiso absoluto, la fe, la caridad y el amor”, explicó Pearson durante la presentación del proyecto, para el que se ha documentado viajando a Calcuta, India y Tijuana.

En la producción ha participado el Centro Madre Teresa de Calcuta, la organización sin ánimo de lucro dirigida por los administradores legales de su fondo fiduciario, que tiene como objetivo promover y apoyar el conocimiento de su obra a través de su estudio y difusión.

Desde luego, Madre Teresa –Premio Nobel de la Paz en 1979– y su fundación merecen sobradamente este homenaje cinematográfico. Las 4.500 religiosas que pertenecen actualmente a la institución realizan una extraordinaria labor en más de 130 países, donde tienen abiertas un total de 710 casas dedicadas a asistir a los pobres y enfermos.

Esperemos que estas dos producciones logren distribución para su estreno en nuestro país. Mientras tanto recomiendo al lector la visión de “Teresa de Calcuta” (Fabrizio Costa, 2003), una miniserie para la televisión italiana de tres horas de duración, sobre la que se elaboró una versión recortada de poco más de 100 minutos para su exhibición en salas de cine, que fue la que se comercializó en dvd. Cuenta con unas estupendas actuaciones de Olivia Hussey (la actriz que interpretó a la Virgen María en “Jesús de Nazaret”, de Zefirelli) y de la española Ingrid Rubio.

Ciertamente, 2015 puede ser un gran año para el cine religioso. Sin duda lo será -eso deseamos- para el reconocimiento fílmico de la Madre Teresa de Calcuta.

domingo, 26 de enero de 2014

Una foto de mi familia, en manos de D. Álvaro

Esta semana se ha hecho público que el 27 de septiembre de 2014 será la Beatificación de D. Álvaro del Portillo, Prelado del Opus Dei. Con ese motivo, he rescatado de la hemeroteca este artículo que publiqué en Diario 16 Málaga al día siguiente de su fallecimiento, el 23 de marzo de 1994. 

Contaba un recuerdo muy personal, a propósito de una fotografía familiar que D. Álvaro tuvo en sus manos. Entonces lo titulé “Historia de una fotografía amarillenta”, y fue citado por el Obispo de Málaga en la Misa funeral que se celebró el día 24 de marzo. Hoy lo publico aquí como homenaje a alguien a quien debo todo lo que soy.

HISTORIA DE UNA FOTOGRAFÍA AMARILLENTA

Supongo que es uno de esos instantes que no se olvidan nunca: un instante mágico que marca toda una vida. Me encontraba en el vestíbulo de una residencia de estudiantes, cercana a la Universidad donde daba clase, cuando le vi aparecer con esa sonrisa tan característica. Vestía pulcramente la sotana –como solía, por deferencia a quienes le visitaban–  y su andar se me antojó paternal y sencillo. Se adelantó para darme un abrazo. Me apretó fuerte, mientras me decía: “¿Qué me cuentas, hijo mío?”. Y después me miró con atención, dispuesto a escuchar todo lo que yo le contase.

No sé bien qué le dije. Sólo sé que yo me encontraba allí, con un hombre al que no había visto nunca, y que me sentía perfectamente comprendido y querido. No lo había visto nunca, pero lo consideraba mi padre porque me quería como un padre.

Recuerdo que se interesó por mi familia. Yo tenía entonces veintitrés o veinticuatro años, y le hablé de mis padres y de mis hermanos. Le enseñé una fotografía que llevaba en la cartera, y me fue preguntando por cada uno con verdadero interés. Irradiaba tal paz a su alrededor, que no se me ocurrió pensar que ese hombre tenía sobre sus hombros cosas mucho más importantes que aquella fotografía amarillenta, medio carcomida por el tiempo y por las anillas de mi agenda, que estaba además descentrada y fuera de foco. Sí, aquel hombre tenía sobre sus espaldas la preocupación de sacar adelante el Opus Dei, de ayudar a la Iglesia en su nueva tarea de evangelización, y de atender las solicitudes de más de setenta mil hijos suyos dispersos por los cinco continentes. Y resulta que yo le entretenía con esa foto deteriorada. Era como para echarme a patadas; por irresponsable, por inconsciente e inoportuno.

Pero él no lo hizo. No hizo el menor gesto de tener prisa. Escuchó con paciencia mis historias y mostró al fin una ancha sonrisa. Luego bendijo la fotografía con mucho cariño y la besó, como si se tratase de su propia familia. Le pregunté entonces, un poco abrumado, qué podía decirle de su parte a uno de mi familia para que conociera y estimase mejor la Obra. Y se echó a reír. Me dijo que no podía pretender que todos admirasen nuestra vocación: ni siquiera que todos la comprendieran, pero que la gran solución era rezar, que así resolvía los problemas el Santo Padre y también el Fundador de la Obra. Como no me quedaba tranquilo del todo, hizo la señal de la cruz sobre el rostro del interesado y añadió: “Dile, de mi parte, que le he hecho la señal de la cruz sobre su frente.

Todavía estuve un rato más con él, mientras le acompañaba hacia el coche que le iba a conducir hasta el palacio episcopal (aún me pregunto, con cierto cargo de conciencia, si mi entusiasmo juvenil no le hizo llegar tarde a su cita con el Obispo). Le dije entonces que estaba dando mis primeros pasos como profesor en la Universidad, y le pedí un consejo para realizar bien mi tarea. Volvió a sonreírme, y me dijo que procurara cultivar la paciencia con los alumnos; la paciencia y también la comprensión. Ellos no siempre reclamarían sus derechos con buen tacto y en el momento más oportuno; pero tenían el derecho a ser escuchados, a que se les prestase atención. Debía disculpar sus explosiones juveniles y descubrir la parte de razón que había en sus reclamaciones.

Esto me lo dijo con su sonrisa de siempre, mientras cerraba la portezuela del coche. Y sólo entonces me di cuenta de lo inoportuno que había sido, y de la paciencia que había tenido conmigo. También me di cuenta del bien que me habían hecho sus palabras. Aún hoy, no las he olvidado, y sus consejos han iluminado mi tarea docente mucho más que todas mis clases e investigaciones: procuro atender a mis alumnos como él hizo conmigo.

Guardé la fotografía amarillenta –que aún hoy la conservo, porque estuvo en las manos de un santo- y pensé en el Padre. Antes de conocerle, yo sabía que era un hombre de Dios. Ahora sabía, además, que era un padre realmente maravilloso.

(Alfonso Méndiz)

domingo, 13 de octubre de 2013

La conversión de un cineasta: “Antonio Cuadri vive”

(Juan Jesús de Cózar). Llevaba tiempo deseando conocer a Antonio Cuadri. La casualidad –o la causalidad– me presentó la ocasión recientemente, con motivo de un “pase técnico” de su última película, actualmente en fase de posproducción. Se titula “Thomas vive” y pude verla con él y su equipo en un clima familiar. Me encantó, pero no puedo adelantar nada. Así que prometo una amplia reseña en los días previos a su estreno.

Cuadri tiene un largo curriculum. Sus más de 60 producciones (entre películas, videoclips y series de televisión) han obtenido numerosos galardones, además de recibir en cuatro ocasiones el “Premio Ondas: en 1996 por “Lo + Plus”, en 1997 por “Las noticias del Guiñol”, en 2000 por “Desesperado Club-Social” y en 2001 por “Al salir de clase”.

A sus 53 años, este onubense de Trigueros –“una especie de república independiente emocional”, como le gusta decir–, desprende un entusiasmo contagioso. No se trata de un cándido vitalismo, porque la vida no le ha ahorrado dolorosos trances familiares. Tampoco es la inconsciencia del superficial, que navega sobre un mar de sentimientos efímeros. Ni la ingenuidad de quien piensa que “todo vale“ en la vida… y en el cine.

Para un director de cine, la mirada es esencial, y los inquietos “ojillos” de Antonio parecen querer escudriñarlo todo. Una saludable deformación profesional que en 2011 le facilitó un importante cambio de perspectiva. El reencuentro con un amigo después de 20 años y su participación en la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Madrid, se demostraron decisivos en esa transformación: “Cuando Benedicto XVI, en El Escorial, habló del eclipse de Dios que vive hoy Occidente, me pareció muy profundo: dice mucho en pocas palabras. Sí, un eclipse es una zona de oscuridad… pero esta oscuridad termina, tarde o temprano, y vuelve el sol: el Astro Rey siempre resplandece. Ahí estamos hoy.”

Y el sol volvió a resplandecer para Antonio después de 15 años de sombras: “Me volví a confesar (…) Para mí fue necesario y gratificante. Creo en la oración, que es un regalo, un don, como la fe. Rezo pidiendo luz, gracia, poder distinguir lo que cambiar de lo que no, pidiendo valor y paz para concentrarme allí donde puedo intervenir.

Las consecuencias cinematográficas de esta nueva “visión” de Antonio no se hicieron esperar, y en 2012 nos regaló un magnífico cortometraje titulado “Hay mucha gente buena” (lo puedes ver en este enlace). En 2014 tiene previsto el estreno de la citada “Thomas vive” (abajo tenéis el tráiler), original largometraje que recrea una jornada de ensayo de una compañía de teatro, que representa una obra sobre los últimos días de Santo Tomás Moro.

Y en 2015… No sabemos, pero en más de una oportunidad Antonio ha expresado su admiración por Margherita Lotti (Rita de Casia) y su interés por realizar una adaptación a la época actual de la historia de esta santa italiana. La esperamos porque, como Thomas, también Antonio vive.

domingo, 8 de septiembre de 2013

El documental "Alexia", disponible en Internet

Con la vuelta al cole, vuelve a las librerías y a la venta online el documental Alexia, que ha tenido una excelente acogida en el público juvenil y ha sido utilizado con gran éxito en las clases de Religión y de Educación en valores. Cuenta la vida de Alexia González Barros, una adolescente que sufrió un cáncer muy doloroso y sorprendió a todos por la sencillez y la alegría con que llevó la enfermedad. Falleció en la Clínica Universitaria de Navarra en 1985, y al poco tiempo -por iniciativa de la Diócesis de Madrid- empezó su proceso de beatificación.

El documental de largometraje, de Formato Producciones, ha sido dirigido por Eugenio Delgado (La puerta del tiempo, 2002), y contiene entrevistas a muchas personas que trataron a Alexia: familiares, amigos, profesores, sacerdotes, médicos... También recoge imágenes de lugares y objetos ligados a su vida, así como fotografías inéditas y películas domésticas de inestimable valor.

También incluye material no relatado por sus biógrafos (hay en circulación tres buenas biografías de Alexia: las de Miguel Angel Monge, Mª Victoria Molins y Pedro Antonio Urbina). Así, por ejemplo, da a conocer una redacción escolar que es toda una premonición de su larga y dolorosa enfermedad; y también el diario que escribió en la Clínica Universitaria de Navarra, donde descubrimos a una Alexia muy alegre, que aunaba una profunda piedad con un gran amor a la vida: disfrutaba con los sanfermines, con filmes clásicos de Bette Davis y Gregory Peck, y con todo aquello que rezumara aventura, romanticismo y felicidad.

Se ha abierto una página web de la película con abundante información sobre el filme y sobre su vida, y con material diverso de gran interés: fotogramas, fotografías personales, dibujos y story boards, documentos para la prensa, descargas y guías didácticas. También se ha abierto una página de los amigos Alexia con vídeos de Alexia y sobre Alexia, testimonios de sus padres y hermanos, favores obtenidos por su intercesión, etc. Os dejo con la web donde puede conseguirse el DVD y con dos vídeos interesantes: el primero es un reportaje sobre su vida (3'), y el segundo, un conjunto de imágenes personales de Alexia cedidas por la familia (4'). Que los disfrutéis.



domingo, 14 de julio de 2013

El milagro de D. Álvaro del Portillo, contado en un vídeo

En la mañana del pasado viernes día 5 de julio, el Papa Francisco firmó los decretos que reconocían un milagro obtenido por intercesión del beato Juan Pablo II y otro atribuido a la intercesión del venerable Álvaro del Portillo, primer sucesor de san Josemaría al frente del Opus Dei. Esos milagros harán que uno y otro sean declarados santo y beato, respectivamente.

"Una feliz coincidencia" -señalaba Mons. Javier Echevarría, Obispo Prelado del Opus Dei- pues ambos "eran muy amigos, y el propio Juan Pablo II quiso rezar ante los restos de Don Álvaro".

El milagro que la Santa Sede reconoce por la intercesión de este próximo beato es la inesperada recuperación del niño José Ignacio Ureta Wilson tras un paro cardíaco de más de media hora y una hemorragia masiva, hechos que acontecieron en Santiago de Chile el 2 de agosto de 2003. Los médicos no encuentran explicación científica a aquella sorprendente sanación.

El vídeo que recojo en este post cuenta con todo detalle –y con una emoción muy viva- lo que sucedió aquel día y los días precedentes. Lo relatan sus propios padres, algunos familiares y, sobre todo, José Ignacio Rodríguez, el médico que lo atendió y que experimentó una profunda conmoción al ser testigo directo de la curación. El vídeo fue lanzado en Internet el mismo día 5 y a los tres días superó las 20.000 visitas. Es ciertamente cautivador.

domingo, 14 de abril de 2013

Las películas sobre S. Francisco, el santo que inspiró al nuevo Papa

La primera sorpresa que dio el nuevo Papa fue la elección de su nombre. El cardenal Jorge María Bergoglio escogió para sí el nombre de Francisco, que hasta entonces no había elegido ningún otro Pontífice.

Muchos se preguntaron entonces el porqué. Pero no hubo mucho tiempo para elucubraciones, pues pronto sus palabras dejaron muy claro que quería ponernos como ejemplo la vida de ese santo italiano, que se identifica con la paz, la pobreza y un estilo de vida sencillo.

En la historia del cine, han sido muchas las películas que han recreado su vida, sobre todo en su país natal. Ya en la época muda se produjeron tres: El pobrecillo de Asís (Enrico Guazzoni, 1911), Hermano Sol (Hugo Falena, 1918) y Fray Francisco (Giulio Antamoro, 1927).

En la época moderna, hay otros tres grandes filmes sobre la vida de este santo que hoy deseo comentar. Cronológicamente son éstos:

- Francisco, juglar de Dios (Roberto Rosellini, 1950), con Aldo Fabrizi como protagonista. Se trata de una de las películas más significativas sobre la vida de este santo, rodada en plena época del neorrealismo y en cuyo fondo se mezcla una reflexión sobre la ambición humana (aún estaban abiertas las heridas de la guerra mundial), con la búsqueda histórica de un personaje trascendental. Puesto en escena por Federico Fellini y Brunello Rondi, el film de Rosellini relata once episodios entresacados de sus Florecillas, en los que se manifiesta el espíritu de la reforma franciscana: desde el regreso de Francisco de Roma hasta la separación de los discípulos. Es, sobre todo, un poema visual construido a base de gestos. Interpretada, con excepción de Fabrizi, por no profesionales (todos frailes franciscanos), la película capta la pureza de los hermanos y sus deseos de vivir en armonía con la naturaleza.

- Hermano sol, hermana luna (Franco Zeffirelli, 1972), con Graham Faulkner como Francisco. Sin duda, la película más popular, la que ha logrado mayor éxito de público y la que ha sido adoptada por los franciscanos como su "auténtica biografía cinematográfica". A esto contribuye el estilo refinado del director y su capacidad de provocar emociones (aunque, para algunos, pueda resultar un tanto empalagosa). Parte del éxito se debe a las músicas, que el mismo director buscó durante mucho tiempo, y también a un reparto excepcional. La cinta, sobre un guión de Zeffirelli, Suso Cecchi d'Amico y Lina Wertmüller, propone que veamos a S. Francisco como precursor de los jóvenes idealistas de los setenta, aquellos que predicaban la no violencia, el regreso a la naturaleza y a la fraternidad universal. En todo caso,con este filme Zeffirelli quiso rescatar el cine del exceso de sexo y violencia que llenaba las pantallas aquellos años y demostrar que era posible encontrar a Dios también en el Séptimo Arte.

- Clara y Francisco (Fabrizio Costa, 2007), con Ettore Bassi en el papel del santo. Biografía de Clara y Francisco que comienza en 1198, con el alzamiento del pueblo de Asís contra los nobles de la ciudad. Paradójicamente, los que después serán fraternales compañeros pertenecen a dos estratos sociales enfrentados. Mientras la noble familia de Clara tiene que huir a la vecina Perusa, Francisco, miembro de la burguesía, saborea las mieles de la victoria. Al ser capturado y encarcelado en la batalla de Collestrada, comenzará a replantearse su vida. Pese a algunas inexactitudes, es bastante fiel a los hechos y al espíritu franciscano. De hecho, algunas de sus secuencias, como la consagración de Clara, son genuinas y alcanzan cotas de gran espiritualidad. Los personajes de Francisco y Clara –ella tiene aquí bastante protagonismo- están muy bien construidos: muestran carisma y profundidad. Se trata de una miniserie de dos capítulos coproducida por la RAI que tuvo un considerable éxito en Italia. Se encuentra fácilmente en muchos videoclubs.

lunes, 21 de mayo de 2012

"María de Nazaret": miniserie de mayor audiencia en la RAI, se une al éxito televisivo de la programación religiosa

(Por Jorge E. Mújica) Maria di Nazareth es el título de una serie de televisión proyectada en Italia por la principal cadena nacional: RAI 1. El argumento no es otro que el de María, la madre de Jesucristo, y su trayectoria vital antes y después del nacimiento de su Hijo.

Por muy ‘simple’ que la historia pueda parecer, ha sido un fenómeno mediático: el primer día de proyección, 1 de abril de 2012, tuvo una audiencia de 7,1 millones de espectadores (25,2% de share), mientras que el segundo día, 2 de abril, alcanzó los 8,3 millones de televidentes (29,50% de share).

La serie, producida por Lux Vide, no es un fenómeno aislado. Por las mismas fechas, el tradicional vía crucis del Viernes Santo con el Papa, transmitido desde el Coliseo de Roma, se puso a la cabeza de audiencia frente a otros programas transmitidos en el mismo horario: 4,1 millones de telespectadores, con una cuota de 16,9 %.

Es también de Lux Vide la serie Don Matteo, una comedia simpática sobre un cura de pueblo que ha sido muy popular en Italia, y que, al concluir, le dejó la batuta a Suor Angela, otra serie sobre las peripecias de una monjita-detective. En general, las series de temática religiosa transmitidas por la RAI gozan allí de excelente acogida. Así ha sucedido con la vida de san Agustín (Agustine, the decline of the Roman Empire), y las miniseries sobre Juan Pablo II, Juan XXIII o Pablo VI.

Pero Italia no es el único país donde sucede este fenómeno. México, país célebre por la producción y mundialización de las telenovelas, cuenta con dos series televisivas centradas en la vida de santos o en la de la Virgen de Guadalupe. Es el caso de ‘La Rosa de Guadalupe’, producida por Televisa, o ‘A cada quien su santo’, de Televisión Azteca, ambas con una audiencia elevada y constante por ya varios años.

En España la serie ‘Padre Casares’, de la televisión gallega, se convirtió en líder de audiencia regional mientras duró en programación. La historia tenía todos los ingredientes para fracasar: el sacerdote era fiel a la Iglesia, estaba feliz de ser sacerdote, no era pedófilo, mujeriego ni alcohólico… Pronto varias cadenas de televisión compraron los derechos sobre el guion y fue replicado, quizá con menos repercusión, en otras regiones de España como Andalucía, Cataluña y País Vasco.

Aunque no es exhaustivo, este boom de lo católico pone de manifiesto que hay un público dispuesto a ver este tipo de contenidos y que además lo buscan y son fieles a él. Todos estos programas carecen de escenas sexuales, de vocabulario soez, etc., y aún así atraen.

Habría que pensar por qué en tantas cadenas lo edificante, lo positivo y lo que eleva al hombre no es reflejado, fomentado o transmitido. Audiencia hay, pero no siempre se le da lo que verdaderamente pide.

lunes, 26 de marzo de 2012

Estreno de "Prefiero el Paraíso", basada en la vida de San Felipe Neri

El próximo 30 de marzo se estrena en España "Prefiero el Paraíso", una película de LUX VIDE que trata sobre la vida de San Felipe Neri. Simpática y conmovedora, gustará sin duda a niños y a adultos. Se proyecta, además, durante la Semana Santa, una época ideal para ver con los hijos películas familiares. Por su interés, reproduzco la crítica que ha publicado Decine21.

Hagiografía de san Felipe Neri, fundador de la Congregación del Oratorio, que vivió en Italia en el siglo XVI. Inicialmente concebida como serie, esta producción de la Radiotelevisión Italiana (RAI), fue seguida en su estreno por más de 6 millones de espectadores. El director, Giacomo Campiotti, ha supervisado una versión reducida para salas de cine.

Reconstruye la vida del santo desde que abandona Monte Cassino para irse a Roma, donde espera ser enviado como misionero a las Indias con los jesuitas. Como no es posible que viaje inmediatamente, se hospeda en casa de un matrimonio amigo que le pide que eduque a su hijo. Acaba dándole clases al chico, a su hermana, y a un grupo de ladronzuelos callejeros, con ayuda de su confesor, Persiano Rosa. Mientras aumenta progresivamente el número de fieles que se acerca a él, Neri preparará a sus indisciplinados alumnos para formar un coro que cante ante el Papa, que le ha prometido que tras conocerles se pensará si le permite fundar una congregación.

Describe la etapa de los Médici, convulsa en la historia de la Iglesia, donde Neri tuvo una gran importancia a la hora de reevangelizar Roma. El guión capta bien la esencia del protagonista, un hombre optimista, que insistía en que se sirviera a Dios con alegría, y también ingenioso, capaz de hilvanar respuestas rápidas, como en la conocida anécdota de donde sale el título, cuando el Papa le ofreció convertirle en cardenal, y él le replicó "prefiero el paraíso".

O cuando le pedía a los niños "Sed buenos... si podéis" -no en vano ha quedado como patrón de los educadores y de los humoristas-. Le encarna con la suficiente convicción el veterano actor Gigi Proietti.

Campiotti, también responsable de la serie Dr. Zhivago (2002), ha contado con un presupuesto extremadamente ajustado, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de un filme de época. A pesar de su puesta en escena sencilla y televisiva, consigue que Prefiero el paraíso funcione, incluso en su versión recortada, en la que no parecen quedar flecos sueltos.

Su tono amable, tan positivo como el personaje retratado, va contracorriente en relación con lo que es habitual en las producciones modernas, pero acaba convenciendo si el espectador se deja llevar. He aquí el listado de los cines en los que se proyecta.

viernes, 13 de enero de 2012

Las películas sobre Juana de Arco (600 aniversario) (y 2)

4) Juana de Arco en la hoguera (Roberto Rossellini, 1954) con Ingrid Bergman.
Desde el cielo, la santa Juana observa y recuerda como fue su agonía y muerte; y hace un balance de lo que fue su vida y el motivo de los designios de Dios. Roberto Rossellini llevó al cine este oratorio de Paul Claudel. Ingrid Bergman, que era su esposa en esos momentos, volvió a interpretar a esta santa.

5) Juana de Arco (Robert Bresson, 1962) con Florence Carrez.
Recrea solamente el proceso del “juicio”, basándose en los documentos históricos que nos quedan. Dura sólo una hora y puede parecer monótona, pues casi todas las escenas transcurren en la celda o en la sala del juicio. Pero lo apasionante es precisamente eso: el cruce de preguntas capciosas y mal intencionadas con respuestas prudentes o ingeniosas de la santa, a pesar del cansancio, del tiempo que llevaba prisionera y de las pésimas condiciones en las que estaba.





6) Juana de Arco (Luc Besson, 1999) con Milla Jovovich.
En líneas generales, sigue los hechos históricos y demuestra admiración por el personaje. Las variaciones estriban en imaginar que una hermana fue violada cuando Juana era niña, y en permitir una doble lectura en cuanto a su misión: se puede pensar que, en efecto, recibió un encargo divino, o bien -mensaje para incrédulos- que fueron imaginaciones suyas. Para mantener este juego, se introduce el personaje de la conciencia (Dustin Hoffman), que atormenta a Juana. Pues este es el rasgo que se destaca: enviada de Dios, o autoengañada, Juana actuó en conciencia. Incluyo el trailer del filme.



7) Juana de Arco (Christian Duguay, 1999) con Leelee Sobieski.
Esta fantástica miniserie televisiva presenta un increíble despliegue de medios. Se ha realizado un enorme esfuerzo en la ambientación, y las escenas de batallas son muy vistosas. A esto se añade una historia de entidad, con un personaje, el de Juana, de una pieza, capaz de morir por defender sus convicciones más íntimas. Le acompañan varios secundarios de lujo: Peter O'Toole y Shirley McLaine.

(Ver aquí el comienzo del filme)

lunes, 9 de enero de 2012

Las películas sobre Juana de Arco (600 aniversario)

Se cumplen ahora los 600 años del nacimiento de Juana de Arco (6 de enero de 1412 – 30 de mayo de 1431), también conocida como la Doncella de Orléans: heroína, militar y santa francesa.

Nacida en la región de la Lorena, Francia, ya con 17 años encabezó el ejército real francés. Convenció al rey Carlos VII de que expulsaría a los ingleses de Francia y éste le dio autoridad sobre su ejército en el Sitio de Orleans, la batalla de Patay y otros enfrentamientos en 1429 y 1430. Estas campañas revitalizaron la facción de Carlos VII durante la Guerra de los Cien Años. Posteriormente fue capturada y entregada a los ingleses. Los clérigos la condenaron por herejía y el duque Juan de Bedford la quemó viva en Ruan. La mayoría de los datos sobre su vida se basan en las actas de aquel proceso, en el que se introdujeron muchos datos falsos.

El Papa Calixto III dispuso en 1456 que se reabriera el proceso. La inocencia de Juana Domrémy fue reconocida ese mismo año en un proceso donde hubo numerosos testimonios. Ya en el siglo XX, fue beatificada en 1909 y posteriormente declarada santa en 1920 por el Papa Benedicto XV. Ese mismo año fue declarada como la santa patrona de Francia. Su festividad se celebra el día del aniversario de su muerte, el 30 de mayo.

El cine ha llevado su vida a la pantalla en varias ocasiones. Voy a recordar aquí las más importantes.

1) Joan the Woman (Cecil B De Mille, 1917), con Geraldine Farrar. Muda, con música y carteles. En blanco y negro.
Para la época, por los medios y limitaciones que tenían, es una recreación magnífica. Para el público actual, quizás le parezca una simpleza o una caricatura. Pero en su momento fue una gran súper producción de Hollywood. Da a conocer lo más popular de la historia, ignorando muchos detalles que se conocieron años después.



2) La pasión de Juana de Arco (Carl T Dreyer, 1928), con María Falconetti. También muda con música y carteles. En blanco y negro.
Una verdadera obra maestra, que aún hoy es admirable en muchos de sus logros. El proceso a Juana de Arco le sirve a Dreyer para retratar con lucidez las pasiones humanas y la actitud ante el sufrimiento. El personaje comenzó a interesarle en 1920, con su canonización. Con este filme quiso reflejar el triunfo del alma sobre la muerte.



3) Juana de Arco (Victor Fleming, 1948) con Ingrid Bergman. Sonora, en color.
La más respetuosa con los personajes y la más fidedigna. Hay varios detalles que no relata, pero lo que cuenta es verídico; y, en general, la trama es clara. La actuación de Ingrid Bergman, aunque ya no era una adolescente, resulta creíble y está bien lograda. Quizá sea la más popular de todas las “Juanas de Arco”, también por la credibilidad como personaje. Mención especial merece el vestuario y la excelente ambientación.



(2ª parte: viernes 13 de enero)

lunes, 24 de octubre de 2011

E-Dreams lanza 3 filmes de lujo: "Popieluszco", "Duns Scoto" y "El jardinero de Dios"

La distribuidora European Dreams Factory (E-Dreams) acaba de anunciar un exquisito programa de películas nuevas para la próxima temporada 2011/12. Se trata de varios estrenos de gran importancia y de seguro interés mediático. Las tres películas más importantes que podremos ver en los próximos meses son las siguientes:

1) "Popieluszco, la libertad está con nosotros". La puesta en marcha del proyecto ha durado varios años. Más de 7.000 actores y extras han participado en el rodaje que durante siete meses se ha desarrollado en 14 ciudades polacas Se trata de una historia épica sobre la vida y martirio del padre Jerzy Popieluszko, héroe del movimiento "Solidaridad", que fue brutalmente asesinado por los servicios de seguridad comunista en octubre de 1984.

En la película, vista por más de 1,3 millones de espectadores en su país, también se reflejan los vertiginosos días de "Solidaridad", así como la situación política de Polonia en los años 80. Considerado como un héroe por el pueblo polaco, Popieliszko fue beatificado el 6 de junio del pasado año en Varsovia.

2) "Duns Scoto", del director Fernando Muraca. Narra la vida y enseñanzas del beato fraile franciscano, en los años transcurridos entre 1303 y 1305. Años duros y conflictivos en los que Juan Scoto rechazó firmar un decreto del rey de Francia contra el Papa, y que acabaron con la disputa teológica frente a los dominicos sobre la concepción de María, Madre de Jesús. Juan Duns Scoto fue un insigne teólogo que ofreció una irrefutable explicación de la Inmaculada Concepción de María a comienzos del siglo XIV (500 años antes de que fuese proclamado como un Dogma de Fe de la Iglesia Católica en 1854).

Duns Scoto, ganadora del premio a la mejor película en el Festival Internacional de Cine Católico Mirabile Dictu, nos ofrece además una breve mirada a la infancia de este santo y su voluntad de querer formar parte de la Orden Franciscana desde que era muy niño.

3) "El Jardinero de Dios", de Liana Marabini. Protagonizada por Christopher Lambert, Anja Kruse y Maria Pia Ruspoli, esta coproducción recorre un corto período de la vida del agustino Gregor Mendel (1822-1884), padre de la genética moderna. Un hombre de contemplación y de acción, apasionado por su jardín. Allá hizo los más grandes descubrimientos para la ciencia de la genética, que no le fueron reconocidos hasta varias décadas después.

La pelí­cula describe su lucha por cambiar la política fiscal aplicada a los monasterios en su país, su deseo de dar a entender su gran descubrimiento, y su hermosa amistad espiritual con la princesa Hanna Von Limburg. El film también cuenta los avatares de Erica Von Baumann, una mujer que, al principio, se sentirá atraída por Mendel y que hará un recorrido espiritual ayudado por la princesa.

(Miriam Arribas, Religión en Libertad)

lunes, 10 de octubre de 2011

Monjes famosos: del cine a Internet

(Por Jorge Enrique Múgica, Catholic.net)

La historia del martirio de los monjes cistercienses (trapenses) de la localidad argelina de Tibhirine fue mundialmente conocida gracias a la película francesa «De dioses y hombres». Le llovieron premios internacionales como el nada desdeñable «premio del jurado» del festival internacional de cine de Cannes en 2010.

A un año de aquellos reconocimientos mundiales, la historia de los monjes pasa a la web mediante el reciente lanzamiento del portal http://www.monastere-tibhirine.org/. Se trata de un sitio dispuesto desde el 15 de septiembre de 2011, de momento sólo en francés y con presencia también en redes sociales como Facebook y Twitter, que trata de facilitar la cercanía y preparación de peregrinaciones cada vez más frecuentes a ese lugar.

«La Iglesia de Argelia quiere salvaguardar y transmitir esta memoria, ligada al testimonio de monjes mártires, convertidos en patrimonio de la humanidad», dice la nota de prensa con que la Iglesia católica de Argelia presentó el portal.


Un artículo publicado en L´Osservatore Romano (22.09.2011, p. 6) recuerda que actualmente vive en Tibhirine, desde 2011, un sacerdote de la Misión de Francia, P. Jean-Marie Lassausse, quien ha transcurrido gran parte de su vida en servicio pastoral en África. Es también agricultor y conocido en los alrededores como el «frère portier» (hermano portero) porque se encarga de cuidar el monasterio y atender a los visitantes. Aunque hace vida como eremita, cerca del P. Jean-Marie está el sacerdote Robert Fouquez.

El tráiler de la película «De dioses y hombres» es el que sigue. Un comentario sobre el impacto de la película se puede consultar aquí.

lunes, 12 de septiembre de 2011

"Diario de un cura rural", por primera vez en DVD

Coincidiendo con el inicio escolar, Karma Films ha lanzado dos títulos clásicos de cine religioso: Diario de un cura rural y Monsieur Vincent.

Diario de un cura rural (Robert Bresson, 1951), se edita en España por primera vez en edición de lujo. Cuenta la historia de un joven sacerdote (Claude Laydu), recién salido del seminario, que llega a un pequeño pueblo del Norte de Francia para hacerse cargo de su primera parroquia.

Pese a desarrollar sus labores sacerdotales con diligencia y humildad, es ignorado e incluso rechazado por sus feligreses. A través de su diario refleja el sufrimiento de un hombre joven viviendo una crisis de fe, provocada por el tormento de pensar que está fallando en su misión sacerdotal y por una enfermedad que aumentará aún más sus dudas y sufrimientos.

En su cuarta película, Robert Bresson, empieza a desarrollar su estilo filosófico como cineasta, despojando a la narración de elementos no esenciales. El excelente DVD incluye una introducción de Rafael Gerez y José Luis Restán sobre la novela en que se basa, el director y el equipo artístico.

Monsieur Vincent (Maurice Cloche, 1948), que se alzó con el Oscar a la Mejor Película Extranjera, está protagonizada por Pierre Fresnay, Aimé Clariond y Jean Debucourt.

La trama sigue los pasos de Monsieur Vincent, enviado a una pequeña aldea rural en la que desde hace años no llega ningún sacerdote. Los vecinos, temerosos de la peste, le reciben con cierta hostilidad… pero esto no achantará al Padre Vicente (conocido como “De Paúl”), quien desde el primer momento sabrá cómo ejercer su labor pastoral.

Rigurosa adaptación de la vida de San Vicente de Paúl, el santo que durante el siglo XVII realizó una extensa labor a favor de los más pobres. Y como se ha dicho en varias ocasiones “empezó su vida como un esclavo para elevarse convertido en un santo”.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Unidos por el cáncer: Carta de un paciente al Doctor Eduardo Ortiz de Landázuri

El 20 de mayo de 1985 falleció en la Clínica Universitaria de Navarra D. Eduardo Ortiz de Landázuri, médico y profesor universitario. En poco tiempo comenzó su proceso de canonización. Miembro del Opus Dei, había muerto con fama de santidad, después de atender a miles y miles de enfermos y de haber ayudado a muchos a reconciliarse con Dios.

En noviembre de 1983, cuando ya estaba muy avanzado el cáncer irreversible que le llevaría a la tumba, el “Diario de Navarra” publicó una larga entrevista que conmovió a muchos lectores. Pocos días después, llegó a la redacción del periódico esta impresionante carta de alguien que había sido paciente suyo
.

Zaragoza, 8 de diciembre de 1983

Amigo Eduardo Ortiz:

Le llamo amigo aunque no nos conocemos. Ni soy del Opus Dei, ni sé lo que es. No tengo fe, aunque dice el cura que tengo la esperanza de tenerla. No tengo caridad y me gustaría haberla tenido. Le escribo diciendo que no nos conocemos porque sólo nos hemos visto una vez, hace casi 20 años; soy uno de los mucho miles de enfermos que usted dice que ha visitado. Me llamo A.F., era funcionario de una ciudad pequeña. Ahora soy nada, un jubilado por el cáncer que, como usted, espera la muerte: en mi caso con miedo.

Entre los dos hay grandes diferencias: usted “cree en la religión, y es apolítico”, yo, “político y arreligioso”; usted habla de la muerte sin tristeza, yo, con miedo; usted dice que ha intentado pasar por la vida haciendo el bien que ha podido, yo he intentado pasar por la vida olvidando que se puede hacer el bien; usted cree en el cielo, a mi, ahora, me gustaría creer. Antes pensé que no era cosa mía.

¿Por qué le escribo esta carta? Una hermana mía, que vive en Pamplona, me mandó el “Diario” y pude leer su “mensaje a los que se mueren”. Después de leerlo, pensando en su cáncer y en el mío, (en esto sí nos parecemos) me entró un deseo grande de ir a un cielo, en el que no creo. Me he confesado. Hacía 20 años que no lo hacía. La última vez después de la visita al Doctor Eduardo Ortiz. Entre las medicinas que me recomendó estaba el que me confesara. Como enfermo, y miedoso lo hice; pero me puse bueno y me olvidé de todo.

Hace una semana después de darle vueltas a su mensaje, llamé al cura. Me ha dicho que estoy perdonado. Yo le he dicho que me arrepiento para siempre (posiblemente porque no volveré a estar bueno). ¿Qué me pasa que ya no puedo escribir a mano y muy mal a máquina?

También le he dicho que no tengo fe ni creo en el cielo. Y el cura me dice que tenga paciencia, y que rece a un sacerdote que está en ese cielo y que fue muy amigo del doctor Eduardo Ortiz. Usted tiene 73 años, yo 37. La edad no importa: a los dos nos queda poco para ir al otro mundo; a usted se lo han dicho “con claridad y caridad” a mi de un “modo confuso y sin caridad”.

Le escribo esta carta porque me parece que con ella hago el “primer bien de mi vida a un amigo”. Si yo recibiese de un enfermo esta carta me alegraría al saber que realmente a alguien “he hecho bien”..., seguramente porque yo no soy como usted; soy vanidoso.

Doctor, si el cielo existe y usted va al cielo no deje que yo no vaya aunque, aún entonces, no crea.

Gracias, doctor, por su mensaje.

A. F.

jueves, 25 de agosto de 2011

Angel Herrera: periodista y cardenal, a un paso de ser santo



Ángel Herrera Oria (Santander, 1886 - Málaga, 1968) fue periodista, jurista y político antes de ordenarse sacerdote y llegar al cardenalato. Ahora tiene abierto el proceso de canonización y podría ser declarado santo. He aquí una síntesis biográfica.

Cursa el bachillerato en el colegio de los jesuitas de Valladolid y estudia Derecho en la Universidad de Salamanca. En 1907 aprueba la oposición al cuerpo de Abogados del Estado. A los siete meses pide excedencia y se traslada a Madrid, donde hace el doctorado en Derecho en 1908.

Fundador, junto con el sacerdote Ángel Ayala, de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) en 1910. En 1911 funda la Editorial Católica, editora del diario El Debate en su segunda época, al frente de cuya dirección se mantendría durante 22 años. Durante los años 20 del siglo XX, desarrolla una labor incansable de apostolado y organización de las juventudes católicas. En 1926 crea la Escuela de Periodismo de El Debate, una de sus obras más famosas.

En 1933 abandona la dirección de El Debate y es nombrado presidente de la Junta Central de Acción Católica. Funda entonces el Centro de Estudios Universitarios (CEU) y el Instituto Social Obrero. En 1935, y tras una larga deliberación, dimite de la presidencia de la Asociación de Propagandistas y de la dirección de la Escuela de Periodismo de El Debate para comenzar la carrera eclesiástica en el seminario de San Carlos. Es ordenado sacerdote el 28 de julio de 1940.

En 1943 es designado coadjutor de la parroquia de Santa Lucía en Santander. En esta ciudad crea un centro de estudio para sacerdotes jóvenes, del que saldrían varios futuros obispos. El 12 de octubre de 1947 es nombrado obispo de Málaga. En esta diócesis, a través de sus homilías dominicales, quedó reflejado su pensamiento social, muy influido por la doctrina de León XIII. En esta provincia creó más de doscientas escuelas-capilla rurales, para la formación de jóvenes analfabetos.

Asistió al Concilio Vaticano II participando en los debates sobre El esquema de la Iglesia y el mundo moderno y al cumplir los setenta y cinco años dimite de la sede malagueña a petición del papa Pablo VI y el 25 de enero de 1965 es elevado al cardenalato. A su fallecimiento fue enterrado en la catedral de Málaga.

viernes, 19 de agosto de 2011

Festival de Cine Cristiano en la JMJ 2011



La Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011 tuvo el miércoles 17 "El Día del Cine": una maratón cinematográfica precedida por una presentación oficial en la que participaron Karyme Lozano, actriz mexicana de telenovelas; Mauricio Kurio, actor juvenil de la película Cristiada; y Monike Coleman, protagonista de High School Musical y embajadora de la juventud de la ONU.

La presentación tuvo lugar en los cines de la calle Fuencarral de Madrid, engalanada con una gran alfombra roja. La jornada incluyó una serie de películas con valores cristianos, como "El jardinero de Dios", que recoge la vida del sacerdote Gregor Mendel, padre de la genética moderna; "Encontrarás dragones", sobre San Josemaría Escrivá, Fundador del Opus Dei; o "La última cima", documental sobre el sacerdote Pablo Domínguez. También se proyectarán "De dioses y hombres", "Milagros", "El Rosario de la estrellas" o "Cristiada", el filme que relata la revuelta de los cristeros en México.

Sobre esta última cinta, Carl Anderson, Caballero Supremo de los Caballeros de Colón, señaló que será histórica porque "va a relatar la historia que todos los mexicanos necesitan oír. Es una película de gran interés mundial, porque cuenta el mensaje del Beato José, que habla realmente de lo que es la JMJ, y nos enseña que el coraje, el valor, la integridad y la Fe no dependen de la edad, sino que se forjan en la lucha y en el propio carácter".