domingo, 31 de marzo de 2013

La Resurrección de Jesús en el Cine

Hoy, día de la Resurrección del Señor, es un buen momento para ver cómo han reflejado este episodio las principales películas. Hoy hablaré de tres filmes clásicos, y mañana de dos más recientes.

En Rey de Reyes (1961), dirigida por Nicholas Ray, el pasaje de la Resurrección sigue a pies juntillas el relato evangélico de San Juan. María Magdalena (Carmen Sevilla) ha pasado la noche entera en el exterior del sepulcro, porque quiere embalsamar el cuerpo del Señor en cuanto pase el sábado (día de obligado descanso para los judíos). Al despertar, “todavía muy temprano, cuando aún estaba oscuro… vio quitada la piedra del sepulcro” (Jn 20, 1). Se asoma, ve los lienzos depositados sobre la losa, “y entonces echó a correr” (Jn 20, 2).

Profundamente agitada, pues piensa que “se han llevado al Señor” (Jn 20, 2), sale en busca de alguien que pueda darle razón de lo que sucede. Alejándose de allí (el relato fílmico omite el encuentro de María con Pedro y Juan, y la carrera de estos hacia el sepulcro), la Magdalena divisa a un hombre que está vuelto de espaldas tanto hacia la cámara como hacia ella. “Pensando que era el hortelano, le dijo: ‘Señor, si te lo has llevado tú, dime dónde lo has puesto’ (Jn 20, 15).

Sin volverse hacia ella, el hombre inicia el diálogo que recoge S. Juan: “Mujer, ¿por qué lloras?”. “Porque se han llevado a mi Señor y no sé dónde lo han puesto”. En ese instante , es Jesús (Jeffrey Hunter) quien se vuelve –no María Magdalena- y exclama su nombre. Ella le reconoce (aquí más por la visión de su rostro que por escuchar su voz) y grita: “¡Maestro!”. Jesús le dice: “No me toques, porque aún no he subido a mi Padre. Ve a mis discípulos, y diles que asciendo a mi Padre y a vuestro Padre” (Jn 20, 15-1). El filme concluye el discurso de Jesús con una frase de Mateo: “Diles que vayan a Galilea, allí me verán” (Mt 28, 10).


En 1973, y como consecuencia de dos filmes polémicos (Jesucristo Superstar y Godspell), se concibió la idea de producir un serial televisivo sobre la vida de Jesús. Un proyecto de clara inspiración cristiana, que llevaron adelante la RAI (católica) y la BBC (anglicana). La imagen que la serie nos da de Cristo es clara, brillante, muy divina.

En su relato de la Resurrección, el director Franco Zeffirelli quiso subrayar sobe todo los sentimientos y las reacciones de los personajes. La secuencia arranca con la llegada de María Magdalena y otras dos mujeres (en esto sigue a Mc 16, 1), todavía con las brumas del amanecer. Los soldados dormitan, pero uno despierta: “¿Quiénes sois?”. La Magdalena es quien lidera el grupo: “Somos la familia de Jesús” (Aquí evoca una frase de Jesús: “El que cumple la Voluntad de Dios, ése es mi hermano y mi hermana y mi Madre”). “¿Y qué queréis?” “Entrar en la tumba para ungir el cuerpo y llevarle ropa limpia, perfumes…”. El afecto humano de los seguidores de Cristo queda manifiesto en el diálogo. Tanto, que conmueve a los soldados: “Está bien. Pero necesitaréis un ejército para remover la piedra”.

En el trayecto al sepulcro, dos jóvenes y misteriosos labriegos les dicen desde una loma: “¿Por qué buscáis a los vivos entre los muertos? Jesús no está aquí?”. (Zeffireli traslada a esta escena previa el encuentro de las mujeres con dos ángeles en la entrada del sepulcro). Ellas les toman por locos y siguen adelante; pero, al llegar al sepulcro, descubren que, en efecto, Jesús no está. María Magdalena vuelve entonces sobre sus pasos, pero los dos jóvenes han desaparecido.

Sigue una breve escena, en la que el tribuno sospecha que sus soldados se han dormido en la guardia. Y, a continuación, el director italiano centra su atención en las actitudes de los apóstoles. Llega al cenáculo Felipe, y todo son recelos de que puedan correr la misma suerte que Jesús. Preguntan a Pedro, que ya entonces hace cabeza en el colegio apostólico, y él responde: “Debemos hacer lo que el Maestro hubiera querido”. Ya no hay dudas ni negaciones en Pedro. Empieza a ser la piedra sobre la que se edifica la Iglesia.

En el instante en que Tomás duda de que Jesús pueda volver, llega María Magdalena y afirma conmovida: “¡Le he visto! ¡Al Maestro! Ha resucitado”. A continuación, la cámara enfoca la reacción de Pedro. Por ese primer plano, y por las citas antes señaladas, podemos concluir que este relato de la Resurrección sigue bastante de cerca el Evangelio de Marcos, que recoge sobre todo la predicación de S. Pedro. Y es que, por encima de la continuidad escriturística, lo que busca Zefirelli en este pasaje es retratar la reacción de los personajes: la emoción y el amor de la Magdalena, la autoridad de Pedro, el temor de los apóstoles, la tosquedad de los soldados, la incredulidad del tribuno

(Para ver la escena, pinchar en el fotograma).


A las puertas del tercer milenio, y tras algunas cintas polémicas (La última tentación de Cristo, Jesús de Montreal) que omiten deliberadamente la secuencia de la Resurrección, varias películas se proponen reflejar una nueva imagen de Cristo: más equilibrada e históricamente precisa.

Frente al Jesús exclusivamente divino de los sesenta (Rey de Reyes, La historia más grande jamás contada) y frente al Jesús “revolucionario” de los 70 y 80 (Jesucristo Superstar, Jesús de Montreal), los nuevos filmes van a tratar de mostrar a un Jesús que es Dios y Hombre al mismo tiempo: muy divino en sus milagros y en su mensaje, pero también muy humano en la preocupación por su Madre y por todos los que le siguen.

El primer fruto de esta nueva tendencia vino de la mano de Ettore Bernabei, un productor italiano que produjo con la CBS la miniserie Jesús (1999), de cuatro horas de duración, dirigida por Roger Young e interpretada por Jacqueline Bisset, Jeremy Sisto y Debra Messing. Jesús habla de su condición divina, pero a la vez sonríe, bromea y dialoga afectuosamente con los apóstoles.

En el relato de la Resurrección, Young ha creado una puesta en escena que hila muy bien las distintas versiones de los evangelistas. Sobre todo, sigue muy de cerca el relato de S. Juan. La mañana del Domingo, María Magdalena se dirige al sepulcro. Ve la piedra removida (Jn 20, 1) y corre al cenáculo para decir a los apóstoles que “¡Han robado su cadáver!” (Jn 20, 2). Pedro y Juan salen corriendo hacia el sepulcro (Jn 20, 3). Juan corre más y llega antes, pero sólo se asoma en la entrada. Enseguida llega Pedro y entra (Jn 20, 4-6).

Entonces surge el diálogo entre la razón y el amor, dos caminos para llegar a la Fe. Pedro dice: “No está” (es lógico y razonable pensar que lo han robado), pero Juan contesta: “Ha resucitado”. Pedro sigue hablando el discurso de la razón: “Resucitado no, han robado su cadáver”. Juan, movido por el amor, ha alcanzado ya la Fe: “Pero Él dijo al tercer día resucitaré”. Y Pedro cree al fin (Se trata de una licencia, pues el evangelista dice que el único que creyó es Juan: Jn 20, 10).

Al salir del sepulcro, se topan con María Magdalena, que ha vuelto. Ellos se van corriendo a decir a todos que Jesús ha resucitado (nueva licencia del director) mientras ella se queda desconsolada junto a la tumba (Jn 20, 11). Por detrás de un alto palmeral, se oye una voz que dice: “Mujer, ¿por qué lloras?” (Jn 20, 15). Magdalena no reconoce aún la voz de Jesús, y le dice, tomándole por el hortelano: “Si te has llevado a mi Señor, dime dónde lo has puesto”. Jesús sale de la zona arbolada y dice, a la vista de ella: “¡María!”. Y ella grita: “¡Maestro!” y le abraza emocionada (Jn 20, 16). Una reacción mucho más efusiva que la sugerida en el Evangelio (“No me toques”, le dice Jesús) y más expresiva que las reflejadas en filmes anteriores.

Además, aquí el reconocimiento de Jesús no se produce porque Él se vuelva hacia ella (como en Rey de Reyes) sino por la elevada maleza, lo cual es más razonable. No recoge con exactitud las palabras de S. Juan (“Ella se volvió”), pero sí la sugerencia de que el descubrimiento se produce cuando escucha su nombre. Descubrir que Dios la llama por su nombre, personalmente, con un tono conmovido de infinito cariño, es algo que la cinta sugiere, aunque no lo haya reflejado por completo.

Después vendrá también la reticencia de Tomás y el testimonio de María Magdalena, justo antes de la aparición de Jesús (Jn 20, 24-29), pero esto queda ya fuera del vídeo que ahora presento. Lo que muestro es suficiente para ver cómo Roger Young ha sabido plasmar en imágenes todos los sucesos de aquella intensa mañana y todas las reacciones de los personajes principales. Todo en apenas 3 minutos y siguiendo enteramente el relato de S. Juan.

viernes, 29 de marzo de 2013

Reportaje sobre "Jesucristo en el cine" publicado hoy en la prensa

En La Opinión de Málaga me han publicado hoy un reportaje sobre "Jesucristo en el cine": un rápido panorama por la historia del Séptimo Arte para descubrir qué imagen de Jesús han configurado las películas.

En este recorrido, veremos que Cristo es el personaje histórico más veces reflejado en la pantalla: más de 150 filmes han abordado diversos aspectos de su vida. Y a lo largo de las décadas, la imagen ha ido cambiando. En la época muda, los filmes eran solemnes y respetuosos, y sobre todo estáticos: una colección de escenas, a modo de estampas, que el espectador reconoce fácilmente. En los años 50 y 60, Hollywood apuesta por el espectáculo y crea grandes superproducciones, con decorados gigantescos y estrellas consagradas: Rey de Reyes, Ben Hur, La historia más grande jamás contada.

En los 70, Jesús aparece con otro rostro: menos divino, más humano y social; un Jesús contestatario y hippy: Godspell, Jesucristo Super-Star. Y, tras unos convulsos años 80, a finales de los 90 y comienzos del tercer milenio surge una imagen más equilibrada y fiel: un Jesús al que no se le resta su Humanidad (como sucedía en los filmes de los 60) ni tampoco su Divinidad (como sucedía en los de los 70). Un Jesús divino y humano: es Dios, y le vemos obrar milagros, predicar un mensaje sublime y entregar su vida para redimirnos; y es Hombre, y por eso le vemos alegre en ocasiones y triste en otras, atento con su Madre y con los Apóstoles, preocupado por quienes le siguen y manifestando los mismos sentimientos que cualquiera de nosotros puede experimentar: Jesús, El hombre que hacía milagros, La pasión de Cristo.

Espero que este este reportaje os guste y os sirva para vivir este último tramo de la Semana Santa.


miércoles, 27 de marzo de 2013

La relación de Jesús con su Madre en "La Pasión de Cristo"

Estamos en plena Semana Santa, y en estos días las televisiones suelen programar películas que nos hagan recordar aquellos inmortales sucesos. Entre todas las cintas, “La Pasión de Cristo”, de Mel Gibson, destaca por la fuerza de sus imágenes y la profundidad teológica.

En mi libro “Jesucristo en el cine” dedico bastante espacio a comentar un aspecto de este filme: la relación entre Cristo y su Madre que vemos en las escenas del Vía Crucis. Una relación maravillosa, llena de matices –humanos y sobrenaturales- que ayuda a entender la íntima fusión de sus almas en la común tarea de la Redención.

Para completar lo que de esa relación señalan los Evangelios, Gibson se inspiró en antiguas tradiciones cristianas. Una de ellas es el encuentro del Señor con su Madre, justo después de su primera caída. Jesús cae bajo el peso de la cruz, y la Virgen se apresura a socorrerle. Un oportuno flash-back nos traslada a una escena paralela de la infancia, cuando Jesús niño tropieza y cae, y María se apresura a también a socorrerle: “Aquí estoy, a tu lado”, parece decir en ambas escenas. La transposición de planos temporales establece aquí un marco muy emotivo, que invita al espectador a la reflexión y a la contemplación.

Por otra parte, el encuentro de ambos en esta escena adquiere un significado muy especial, muy teológico: la Virgen se nos muestra totalmente volcada en cumplir la Voluntad de Dios, y Jesús aparece con una clara conciencia de estar redimiendo a la humanidad: “¿Ves, Madre, como hago nuevas todas las cosas?”.

En apoyo de esta idea, quiero aportar ahora las citas de algunas críticos cinematográficos que han señalado también esta profunda afinidad:

1. “La Pasión de Mel Gibson”, por Juan Orellana: Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española
Mel Gibson se ha aproximado a una historia mil veces contada en el cine, una historia conocida hasta en sus diálogos, sus escenas, personajes y tramas secundarias, y ha sabido recrearla y adecuarla al lenguaje cinematográfico moderno de tal forma que sorprende, impacta, emociona, e incluso puede afectar a lo más hondo del corazón y la conciencia del espectador. (…) Fiel a la historicidad de los sucesos, Gibson se permite unas licencias –como todos los cineastas que han llevado a Jesús a la pantalla–, que son sencillamente deliciosas. Licencias que podrían haber ocurrido perfectamente, pero de las que no tenemos constancia. Por ejemplo, (…) si nos fijamos, varias veces que Cristo cae, encuentra fuerzas para incorporarse cuando sus ojos descubren a su Madre. Otra invención preciosa que aparece en la película es un flash back muy breve en el que Jesús toma el pelo a María en su carpintería de Nazareth, mientras inventa la mesa moderna. “Eso no tiene futuro”, le dice María”. (Ver aquí el artículo entero).

2. “La Pasión de Cristo”, por Juan Manuel de Prada: Escritor y columnista

Habría que anticipar, antes de referirnos a otros aspectos más concretos, que Mel Gibson ha querido completar una obra declaradamente católica. Aunque en Estados Unidos hayan sido las comunidades evangélicas quienes con más ahínco la han defendido, la película aborda algunos asuntos medulares de la fe católica –así, el vínculo existente entre el sacrificio de la Cruz y el sacrificio de la misa– que un protestante no puede llegar a comprender plenamente. Su catolicismo militante se trasluce, sobre todo, en el tratamiento de la figura de María, a quien en todo momento se muestra sabedora y consciente de la misión salvífica de su Hijo. (…) Pienso, también, en uno de los momentos más sublimes de la película, en el que María pega el rostro al suelo; un pudoroso movimiento de cámara nos descubre que, justamente debajo de ese lugar, se halla Jesús, aherrojado en una mazmorra: la empatía entre madre e hijo que se transmite en estos fotogramas es de una delicadeza conmovedora”. (Ver aquí el artículo entero).

3. “La Pasión de Cristo: el Hijo y la Madre, según Mel Gibson”, de Julio Rodríguez Chico: Autor de la web “La mirada de Ulises”

Me llama la atención la conseguida ambientación de un momento histórico concreto y especialmente la recreación de unos personajes que caminan a distinta velocidad y por distinta órbita que el resto. Vemos cómo Jesucristo y su madre María parecen saborear la trascendencia de unos momentos sublimes para la Humanidad, que son a la vez inefables para el espectador del Gólgota y para el de la sala de cine. Ellos no entienden de violencia, venganza ni odio… y su rostro en cambio sí refleja la serenidad y paz, y también intimidad y dulzura de una relación que supera a la de madre-hijo. De ahí esos flash back en que se evocan tiempos de la infancia o de la juventud en el taller, o esas miradas que Jim Caviezel y Maia Morgenstern llenan de contenido y profundidad su relación y la misma pantalla. (…)Por eso, “La Pasión de Cristo” no es solo un film histórico sino que fundamentalmente es una película de personajes, y no es solo una cinta con violencia o sangre –sería un grave reduccionismo– sino de actitudes vitales ante la verdad de uno mismo y de lo que sucede alrededor”. (Ver aquí el artículo entero).

Feliz Semana Santa. Y feliz cine para estos días tan especiales.

lunes, 25 de marzo de 2013

Antena 3 estrena la serie televisiva "La Biblia"

Hoy lunes 25 de marzo, a las 22.00 horas, Antena 3 estrena en exclusiva La Biblia, la producción de History Channel que narra los principales episodios de las Sagradas Escrituras, desde el Génesis hasta el Apocalipsis.

La Biblia narra los episodios más significativos de las Sagradas Escrituras incluyendo el viaje de Noé en el arca, el Éxodo, la historia de Abraham, así como el nacimiento, la muerte y la resurrección de Jesucristo. Estas historias se desarrollan a través de narraciones muy vivas e imágenes vanguardistas creadas por ordenador, de forma que ofrecen una nueva visión de las escenas bíblicas más conocidas.

En el estreno de hoy lunes, la producción comienza con Noé, dentro de su arca, soportando la ira de Dios tras la debilidad mostrada por Adán. Dios ha mandado a la tierra un gran diluvio para limpiar a la humanidad y ofrecer un nuevo comienzo. Años más tarde, un descendiente de Noé, Abraham, recibe un mensaje de Dios. Le ofrece una tierra para él, pero  Le advierte que el camino hasta llegar a ella será arduo. Su único descendiente, su sobrino Lot, emprende su propio camino y abandona a su tío para empezar una nueva vida en Sodoma, de donde escapará de la muerte cuando la pecadora ciudad sea destruida por Dios.

Mientras, Abraham llega a la Tierra Prometida pero su pacto con Dios todavía no se ha cumplido, ya que le prometió tener una descendencia tan grande como el número de estrellas y su esposa, Sara, es estéril. Pasado un tiempo, tres ángeles llegan con una sorprendente noticia: Sara está embarazada. En efecto, da a luz a Isaac. Ahora, Abraham tiene que decidir entre sus dos vástagos y decide echar de su casa a Ismael y Agar y abandonarlos a su suerte. Pero Dios le pide una última prueba. Terrible. Tiene que sacrificar al único hijo que le queda: Isaac.

domingo, 24 de marzo de 2013

Siete películas sobre la pasión de Jesús

La mayor parte de los filmes sobre Jesús abarcan su vida entera o, al menos, su vida pública. Pero, en la historia del cine, también se han producido películas centradas en el relato de la Pasión, o que han tomado ocasión de esa escena para contar una historia de profunda significación cristiana.

En este post ofrezco un breve comentario de los siete filmes que considero más importantes. En cada uno indico el director (D) y, si tiene un papel relevante, también el actor que encarnó a Jesús (J).

a) Filmes sobre la Pasión:

- La pasión de Cristo (USA, 2004). D: Mel Gibson. J: Jim Caviezel. Muestra con realismo y crudeza los tormentos que sufrió Jesús: los azotes, la subida al Calvario, la crucifixión. Vemos el papel de María en la Redención y su especial sintonía con su Hijo. Sin duda la versión más completa de los sufrimientos de Cristo, con abundantes símbolos y metáforas. La más conocida y la que más ha influido en el público. 126 min.

- Gólgota (Francia, 1935). D: Julián Duvivier. J: Robert Le Vigan. Película que mantiene muy bien el ritmo, con un guión rico en matices sobre los sentimientos de Jesús, al que muestra en una faceta a la vez divina y humana (no tan solemne como en otros filmes de la época). Duvivier tomó todos los diálogos de los Evangelios, componiendo las escenas con una estética preciosista, y con un tono lírico sin precedentes. En este filme se inspiró Zeffirelli para construir su serial televisivo Jesus de Nazaret. 95 min.

- La Passion de Notre-Seigneur Jésus Christ (Francia, 1902). D: Ferdinand Zecca, producida por la casa Pathé con fotografía de Segundo de Chomón. El público acogió el filme con entusiasmo, y Zecca decidió entonces ampliar el proyecto, escribiendo un guión más amplio que abarcaba la vida entera de Jesús. Entre 1903 y 1906, filmó otras escenas que incorporó a las ya rodadas; y al final, la cinta contenía 37 cuadros que contaban la vida entera de Cristo.

- The Passion Play of Oberammergau (USA, 1898). D: Henry Vincent, J: Frank Rusell. Este filme compitió duramente con otro de los Lumiere titulado La Vie et la Passion de Jésus-Christ. El filme de Vincent hace referencia a una representación multitudinaria que, cada cierto tiempo —desde 1634—, lleva a cabo el pueblo entero de Oberammergau, en Baviera, durante la Semana Santa. Inspirado en ella, escribió su propia historia de la Pasión y filmó la película en el Museo de cera y en el Gran Central Palace de Nueva York.

b) Filmes que dramatizan historias en torno a la Pasión:

- Ben Hur (USA, 1959). D: William Wyler. Judá Ben Hur, un aristócrata judío injustamente condenado a galeras, encuentra ayuda y consuelo en Jesús de Nazaret, a quien nunca olvidará. Con el tiempo, ambos vuelven a encontrarse en el momento de la crucifixión: un encuentro que permite a Ben Hur convertirse, volver a la fe perdida y recuperar a su madre y a su hermana, enfermas de lepra. 212 min.

- La túnica sagrada (USA, 1953). D: Henry Koster. Primera película en Cinemascope, que obtuvo cinco candidaturas a los Oscar, incluidos los de mejor película y mejor actor (Richard Burton). Burton interpreta a Marcelo Gallo, el centurión romano encargado de supervisar la crucifixión, cuya vida cambia para siempre cuando, al pie de la cruz, gana la túnica de Cristo en un juego de apuestas. 135 min.

- Barrabás (USA, 1962). D: Richard Fleischer, basada en una novela de Par Lagerkvist. La historia se centra en el personaje del malhechor (interpretado por Anthony Quinn) que fue liberado por Poncio Pilato en lugar de Jesús. Esta figura del ladrón nos es presentada con realismo, como un hombre violento y asesino, pero cuya existencia queda marcada para siempre por la obsesión de que un hombre bueno, al que muchos creían Hijo de Dios, sufrió la muerte miserable a la que él estaba condenado.

Otras películas han tratado también, directa o indirectamente, el relato de la pasión de Cristo. Pero ninguna con la fidelidad de las 4 primeras ni con la sincera emotividad de las 3 últimas. Feliz Semana Santa, también con ayuda del cine.

domingo, 17 de marzo de 2013

15 películas para esta Semana Santa


Esta semana -que, por tantos motivos, todo el mundo denomina Santa- es fecunda en representaciones de la Pasión: procesiones de pasos y tronos, obras teatrales, tradiciones centradas en la Cruz... Mil y un eventos artísticos inundan las calles y plazas de nuestro país, mostrando a las claras lo mucho que la cultura cristiana ha calado en nuestra sociedad.

Hasta hace poco tiempo, la programación televisiva se mantenía en esa línea: en estas fechas procuraba incluir filmes religiosos -que relatan la vida de Jesús o la de los primeros cristianos- para recordar a los espectadores los acontecimientos que estábamos celebrando. Últimamente, sin embargo, las parrilas de las cadenas se han distanciado un tanto de lo que conmemoramos en la Semana Santa. Y como, al haber más tiempo libre, muchas familias piensan en ver películas enriquecedoras, aptas para todos los públicos y que a la vez evoquen los acontecimientos de la Pasión, he pensado en publicar esta selección de películas, que están en los cines o que pueden encontrarse en cualquier video-club o videoteca municipal.

En otros lugares he publicado "Las 10 mejores películas sobre Jesús de Nazaret", "Las 100 películas más inspiradoras de la historia" o "Las 100 mejores películas católicas". Ahora propongo un elenco con 3 listados de filmes: 5 sobre la vida de Jesús, 4 sobre los primeros cristianos y 6 películas recientes con valores (en los cines o en DVD). El próximo domingo publicaré otro listado con "Siete películas sobre la Pasión de Cristo", y ahí comentaré más extensamente algunas que aquí señalo. Espero que la de hoy os sirva para programar el cine de las próximas semanas:

a) Vida de Jesús:

- Jesús de Nazaret (Italia, 1977), de F. Zeffirelli. Mini-serie en 4 capítulos. Todos.
- Jesús (Italia, 1999), de R. Young. Mini-serie en 2 capítulos. Para jóvenes.
- El hombre que hacía milagros (2000), de Derek W. Hayes y Stanislav Sokolov. Animación en 3-D. Para toda la familia, gustará mucho a los niños.
- La pasión de Cristo (USA, 2004), de Mel Gibson. Para jóvenes y mayores.
- Ben Hur (USA, 1959), de William Wyler. Un clásico de la Semana Santa, con dos breves apariciones de Jesús que transforman la vida de Judá Ben Hur.

b) Primeros cristianos:

- Quo Vadis (1951), de Mervyn LeRoy (con Robert Taylor y Deborah Kerr)
- La túnica sagrada (1953), de Henry Koster (con Richard Burton y J. Simmons)
- Barrabás (1962), de Richard Fleischer (con Anthony Quinn y Vittorio Gassman)
- En busca de la tumba de Cristo (2007), de Guilio Base (con D. Liotti, Ornella Muti, F. Murray Abraham, Mónica Cruz y Max von Sydow)

c) Películas recientes con valores cristianos:

- Oz: Un mundo de Fantasía (2013), de Sam Raimi (pre-cuela de El Mago de Oz, producida por Disney, con dos temas centrales: la fe y el recuerdo del padre)
- El gran milagro (2013), de Bruce Morris (Animación en 3D sobre varias historias que confluyen en la Santa Misa y los Ángeles Custodios)
- Las aventuras de Tadeo Jones (2012), de Enrique Gato (Animación: historia de aventuras que apela a los valores de familia, amistad y honradez)
- Encontrarás dragones (2011), de Roland Joffé (Basada en la vida de San Josemaría y centrada en el tema del perdón y la redención personal)
- Prefiero el paraiso (2012), de Giacomo Campiotti (Basada en la vida de San Felipe Neri, que amaba a los niños y enseñaba a querer a Dios con alegría)  
- The blind side - Un sueño posible (2010), de John Lee Hancock (Historia real de una madre católica que acoge a un niño perdido y le enseña a superarse y a amar)

domingo, 10 de marzo de 2013

El cónclave y la elección del Papa en el cine: una secuencia siempre decisiva

La elección de un pontífice ha sido retratado en el cine con relativa frecuencia. Además, lo ha hecho siempre con respeto y confiriendo a esa escena una elevada tensión narrativa.

Al margen de alguna parodia estrambótica, hay dos grandes películas que han concedido bastante metraje al momento de la elección del Papa. En ambos casos, la secuencia del conclave se nos presenta como un punto decisivo de la trama, un punto de inflexión en el argumento, e incluso el climax de la historia.

El primero de los filmes es Las sandalias del pescador (1968), de Michael Anderson, ambientada en los -por entonces- futuros años 80. Anthony Quinn interpreta a Kiril Lakota, un ficticio obispo ucraniano que es liberado tras 20 años en una prisión comunista.
Enviado al Vaticano como asesor, es nombrado cardenal por el papa Pío XIII (John Gielgud). Y cuando éste fallece de manera repentina, los cardenales son convocados a un cónclave que se intuye controvertido. Después de siete escrutinios, la situación se estanca: no hay forma de alcanzar los dos tercios de los votos emitidos, tal como establece la milenaria tradición para elegir un pontífice, y entonces uno de los cardenales propone al cardenal Kiril Lakota. Esta sorprendente propuesta es acogida por casi todos los presentes, que le aclaman como el nuevo Papa.

Esta secuencia recoge uno de los tres modos que en los años sesenta estaban vigentes para elegir a un pontífice: por “aclamación”, por “compromiso” y por “escrutinio”. En caso de aclamación, los cardenales escogían al candidato de forma unánime “como inspirados por el Espíritu Santo”. La última elección por aclamación fue la de Gregorio XV en 1621. Las nuevas reglas introducidas por Juan Pablo II (Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, 1996) declararon nulo este procedimiento, así como el de “compromiso”, con lo que la elección sólo puede ser por voto secreto de los cardenales asistentes.
La otra gran película es la miniserie Karol: El hombre que se convirtió en Papa (Giacomo Battiato, 2005). En ella se plantea, con cierta base documental, cómo pudo haber ocurrido la elección de Juan Pablo II. La secuencia (os la ofrezco más abajo) arranca con la noticia del fallecimiento de Juan Pablo I. El Cardenal Wojtila acude a Roma casi por obligación, preocupado como está por el acoso comunista a su diócesis. En rápidas escenas asistimos a los prolegómenos del Conclave: la entrada de los cardenales, el sellado de las puertas, un primer plano del famoso cáliz sobre cuya patena se depositan los votos.

Tras varias votaciones infructuosas, el Cardenal Franz Koenig tiene una idea luminosa: hay que deshacer el bloqueo buscando una opción alternativa, un candidato distinto a las previsiones humanas y que puede ser el candidato del Espíritu Santo. Acude al Cardenal Stefan Wyszynski, Primado de Polonia, y le propone la opción de Wojtila. A partir de ahí, el relato sigue un rápido “in crescendo” hasta la elección, con monólogos del propio Juan Pablo II e imágenes de lo que, en paralelo, sucede en Polonia: la alegría de sus antiguos amigos de la Universidad, el entusiasmo de los obreros que fueron también sus amigos, la decepción del agente de la KGB que tenía por misión anular su carisma en el pueblo, etc. Con una música vibrante y con imágenes reales de lo acontecido el 16 de octubre de 1978, asistimos a aquella noche inolvidable en que se asomó al balcón de la Logia Papal y dijo aquello de “Los reverendísimos cardenales han elegido un nuevo Obispo de Roma; lo han llamado de un país lejano…”. Y también su famosa frase inaugural: “¡Non abbiate paura!” (¡No tengáis miedo!). Un final de la serie verdaderamente épico y emotivo. No os lo perdáis.

domingo, 3 de marzo de 2013

Los Papas en el cine: Las 10 mejores películas

Hace tan solo tres días que se hacía efectiva la renuncia de Benedicto XVI. En estos días, la atención de los cristianos está fija en Roma: en el Cónclave, ya inminente, y en la llegada de un nuevo Papa que dirija la barca de Pedro. Estas circunstancias dan razón del tema escogido.

No es éste mi primer listado. A finales de 2009 publiqué un post con las 10 mejores películas sobre Jesús, que aún hoy sigue siendo muy visitado. Después publiqué las 10 mejores películas navideñas, que también tuvo buena acogida. Y, en meses sucesivos, las 25 mejores películas románticas; las 100 películas más inspiradoras de la historia y las 100 mejores películas católicas. Hace poco publiqué las 10 mejores películas sobre la Virgen. Y ahora cierro el ciclo con este nuevo decálogo.

En el listado que ahora ofrezco he establecido dos categorías: biopics (filmes biográficos) de grandes Papas del siglo XX y películas con argumentos que recrean la vida de un Pontífice; en este segunda categoría, la mayoría son adaptaciones de obras literarias. Espero que os guste. Y, por supuesto, agradeceré vuestros comentarios y sugerencias.

A) Películas biográficas: Papas del siglo XX

1. El Papa Juan Pablo II (John Kent Harrison, 2005): Miniserie co-producida por Italia (Lux Vide) y Estados Unidos (CBS), pre-estrenada en el Vaticano, que cosechó audiencias numerosas en todo el mundo. El filme sorprende por varias razones: por el guión, tan lleno de humanidad; por algunas anécdotas casi desconocidas de Karol Wojtila; y, sobre todo, por la fantástica interpretación que hace Jon Voight: no sólo hace creíble su personaje, sino que transmite en todo momento la fuerte personalidad, humana y sobrenatural, de uno de los hombres más influyentes y carismáticos del siglo XX. Duración: 200 minutos.

2. Karol (Giacomo Battiato, 2005 y 2006): Dos miniseries de la televisión italiana que abarcan la vida completa de Juan Pablo II. La primera (Karol: El hombre que se convirtió en Papa, 180 minutos) arranca en los prolegómenos de la II Guerra Mundial y muestra a un Karol Wojtila soñador, que vive con pasión el mundo del teatro y es admirado por todos sus amigos. Defensor de los judíos en una Polonia ocupada, descubre su vocación al sacerdocio y vive clandestinamente su entrega a Jesús. En el relato aparecen los principales momentos de su vida hasta su elección como Papa en 1978. La segunda parte (Karol II. El Papa, el hombre, 183 minutos) recorre la vida íntima del nuevo Santo Padre, así como los grandes problemas -en la Iglesia y en el mundo- que hubo de afrontar. A pesar del atentado que intentó silenciarlo, Juan Pablo II se muestra como un hombre de Fe, con una clara visión de lo que Dios le pide y, al mismo tiempo, con una gran sensibilidad humana. Ambas miniseries cuentan con una fabulosa banda sonora del genial Ennio Morricone

3. Pablo VI: Un Papa en Tempestad (Fabrizio Costa, 2008). Biografía casi completa de Pablo VI, desde que es joven sacerdote (1924) hasta pocos meses antes de su muerte, en marzo de 1978. El secuestro de Aldo Moro, al que conoció como un joven universitario en los años 20, sirve de hilo conductor a un repaso de toda su vida y a sus grandes desafíos: continuar el Concilio Vaticano II, renovar la Iglesia, ser el primer Papa que habla en las Naciones Unidas y que viaja a la tierra de Jesús, y después asistir a la crisis del postconcilio, la deserción de cientos de sacerdotes y la rebelión ante la Humanae Vitae. La película inserta con acierto algunas escenas de documentales en pasajes históricos relevantes, como en la segunda guerra mundial, en el Vaticano II y en su nombramiento como Papa.

4. Juan XXIII, el Papa de la Paz (Girogio Capitani, 2002). Otra miniserie italiana, de excelente recreación histórica. En 1958, tras la muerte de Pío XII, el anciano Cardenal Angelo Roncalli, Patriarca de Venecia, viaja a Roma para participar en un cónclave que se intuye controvertido. Mientras se suceden las votaciones, se van desvelando aspectos sorprendentes de su biografía: su apoyo espiritual y económico a un grupo de trabajadores en huelga, cuando era joven sacerdote; su ayuda a los cristianos ortodoxos de Bulgaria, cuando estuvo destinado en ese país; sus hábiles negociaciones con el embajador nazi de Estambul para salvar un tren de prisioneros judíos, etc. Finalmente, en la duodécima votación surge la "fumata bianca": contra todo pronóstico, el elegido es Roncalli, que tomó el nombre de Juan XXIII.

5. Pío XII, bajo el cielo de Roma (Christian Duguay, 2010). A las 5 de la mañana un hombre entrado en años se levanta de la cama, se pone de rodillas y ora ante un crucifijo. Parece preocupado, pero en realidad expresa su confianza en la luz divina, que debe ayudarle a cruzar estos días difíciles. En Roma, el suelo se agita ante el bombardeo nazi. Pío XII, que gobierna la Iglesia en un momento trágico, se debate en el dilema de reprobar la actuación de Hitler con los judíos sin poner en peligro la vida de sus sacerdotes y aún del mismo pueblo hebreo. En esa Roma especialmente virulenta, toma cuerpo un siniestro plan ordenado por el Führer: Secuestrar al Romano Pontífice. La película deja muy claro cómo la Historia ha traicionado a veces la verdad de algunos hechos, como sucede en el caso de este Papa.

B) Películas noveladas

6. Quo Vadis (Mervyn LeRoy, 1951). Basada en la novela de Henryk Sienkiewicz, narra los avatares del imperio romano en el 64 d.C., así como el comportamiento ejemplar de los primeros cristianos en Roma durante la persecución de Nerón. Como hilo conductor inventa una historia de amor entre los dos protagonistas: Robert Taylor y Deborah Kerr. El título del filme hace referencia al supuesto encuentro de San Pedro con Jesús, cuando aquél escapaba de la persecución romana. Al ver a Cristo, San Pedro le pregunta: "Quo vadis, Domine?" (¿Adónde vas, Señor?). A lo que Jesús contesta: "A Roma, la ciudad que tú abandonas para hacerme crucificar de nuevo". Junto a la admirable vida de los cristianos, el filme plantea también temas interesantes: el valor y la dignidad de la persona, el sentido del amor verdadero  y el sinsentido de una vida disipada en los placeres.

7. Las sandalias del pescador (Michael Anderson, 1968): Anthony Quinn encarna aquí a un ficticio obispo ucraniano, Kiril Pavlovich Lakota, que es liberado por las autoridades soviéticas tras 20 años de encierro en Siberia. En su primer cónclave, Lakota es el primer sorprendido cuando los demás cardenales le eligen Sumo Pontífice. El papa Kiril asume de inmediato su mayor reto: evitar la guerra entre la URSS y China. La película está basada en un libro de Morris West, publicado en 1963, que fue un best-seller a nivel mundial.

8. La agonía y el éxtasis (Carol Reed, 1965). Basada en la novela de Irving Stone, el filme describe la tensa relación entre el maestro Miguel Ángel Buonarroti (Charlton Heston) y el papa Julio II (Rex Harrison). El motivo no es otro que la tortuosa elaboración de los frescos de la Capilla Sixtina. Miguel Ángel rehusa al principio el encargo, pues se considera escultor y no se cree capaz de una obra pictórica de tal envergadura; pero luego se entrega por completo a la tarea, sin apenas comer ni descansar; y esto aunque Julio II, impaciente por la tardanza, llega a amenazarle con “entregar el techo” a Rafael, para que el mérito de pintar la bóveda de la Sixtina se la llevara su rival más inmediato.  Un guión enorme, a la altura del tema de la película (la relación entre el hombre, el arte y la religión), con grandes actuaciones de la pareja protagonista.

9. Escarlata y negro (Jerry London, 1983): Historia real del padre Hugh O'Flaherty, basada en el relato de J. P. Gallagher, publicado en 1967. Cuenta la historia de ese sacerdote irlandés, destinado en el Vaticano durante la II Guerra Mundial, que acogió y escondió a judíos, prisioneros de guerra y familiares de los partisanos italianos. Se calcula que salvó a 6.500 personas, mayoritariamente judías. Su antagonista, Herbert Kappler, fue condenado a cadena perpetua al término del conflicto. Se convirtió al catolicismo después de varios años, en parte por la influencia del propio Hugh O'Flaherty, que lo visitó a menudo en la cárcel. Junto a él, un valeroso Pío XII, encarnado por John Gielgud, apoya los esfuerzos del sacerdote y le presta cobertura y recursos.

10. Hermano sol, hermana luna (Franco Zeffirelli, 1972). La película es una biografía de San Francisco de Asís, pero dedica cierto espacio a la figura de Inocencio III, interpretado con gran credibilidad por el actor británico Alec Guinness. Uno de los momentos más destacados del filmes es el pasaje en que Francisco va a ver al Papa y éste se abaja a él y le da un abrazo. Ese gesto humilde, que Zeffirelli rueda y muestra con enorme esplendor, es presentado como el factor crucial que provocó su conversión.

jueves, 28 de febrero de 2013

¿Qué recordará la historia de Benedicto XVI? (Su legado como Papa en un vídeo de 2 minutos)

¿Qué recordará la historia de Benedicto XVI? Algo que es imposible valorar ahora: nos falta perspectiva. Valorará, sin duda, su ejemplo en tantas cuestiones, principalmente, en su gesto de humildad al retirarse calladamente y seguir rezando junto a la Cruz.

En el campo magisterial, como Supremo Pastor de la Iglesia, quedarán para siempre sus enseñanzas sobre el amor, plasmadas en dos encíclicas maravillosas: Deus Caritas est (2005) y Cartitas in veritate (2009). Quedarán también sus escritos sobre la armonización entre Fe y Razón (dos regalos de Dios a los hombres para que Le conozcamos y para que nos conozcamos) y sus exhortaciones en favor del Ecumenismo. Quizás, sobre todos sus escritos, quedará su infinita capacidad de pedir perdón: Benedicto XVI no hizo daño a nadie, pero pidió perdón a muchos, muchísimos, asumiendo los agravios que otros hicieron.

De forma sugerente y sucinta, este vídeo de apenas 2 minutos recoge lo principal de su legado y de sus lecciones. Con él despedimos a un gran Papa, que dejará de serlo dentro de dos horas. ¡Hasta siempre, Benedicto XVI!

domingo, 24 de febrero de 2013

Un vídeo homenaje a Bendicto XVI: La historia de su vocación

El próximo 28 de febrero, a las 20.00 h, Benedicto XVI dejará de ser Papa. Culmina así un Pontificado que ha dejado frutos abundantes para la Iglesia y para el mundo, y que ha roto moldes en la presentación de la Fe ante el mundo y en la manera de gobernar la Iglesia.

El balance es impresionante. En estos 8 años, ha escrito 3 encíclicas que componen una espléndida trilogía sobre la Fe: Deus Caritas est (2005, sobre la caridad), Spe Salvi (2007, sobre la esperanza) y Cartitas in veritate (2009, sobre “el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad”). Quizás por esto, su último regalo ha sido la convocatoria del Año de la Fe (2012-13), que aún estamos viviendo. Ha presidido 5 Sínodos de obispos: sobre la Eucaristía (2005), la Palabra de Dios en la Iglesia (2008), la situación de África (2009), los católicos en Medio Oriente (2010) y la Nueva Evangelización (2012).

Ha realizado importantes viajes fuera de Italia: en Europa, a Alemania (2005, 2006 y 2011), España (2006, 2010 y 2011), Polonia (2006), Austria (2007), Francia (2008), República Checa (2009), Gran Bretaña (2010) y Portugal (2010); en América Latina, a Brasil (2007) para inaugurar la Conferencia general de episcopado latinoamericano; en África, a Camerún (2009), Angola (2009) y Benin (2011). Viajó a Turquía, tras las huellas de Pablo (2006). Visitó los Estados Unidos y pronunció un importante discurso en la ONU (2008). Llegó hasta la lejana Australia para presidir la JMJ en Sidney (2008). Y en 2012, hace apenas unos meses, voló a México y a Cuba, y se trasladó al Líbano. ¿Cabe alguna duda sobre la importancia del legado que nos ha transmitido? Más aún, ¿cabe alguna duda sobre la entrega de Benedicto XVI a todas sus ovejas –dentro y fuera de la Iglesia- en estos apretadísimos 8 años?

Como sentido homenaje a su figura, he querido rescatar del olvido este precioso vídeo (3 minutos) que refleja la historia de su vocación sacerdotal, narrada desde su interior y contada parcialmente por su hermano. Creo que es la mejor despedida que podía dedicarle, el mejor recuerdo para esta semana en que dejará de ser Papa. ¡Muchas gracias por todo, Benedicto XVI! Siempre estarás en nuestras oraciones y, sobre todo, en nuestro corazón.

sábado, 23 de febrero de 2013

Las grandes favoritas para los Oscars 2013


La víspera de la ceremonia de los Oscars, es un buen momento para ver este breve reportaje que ha preparado el equipo de crítica cinematográfica de La Vanguardia. Recoge lo más sobresaliente de aquellas películas con más posibilidades de llevarse la estatuilla: Lincoln, Argo, La noche más oscura, La vida de Pi, Los miserables, Django desencadenado...

¿Qué película será la mejor del año para los miembros de la Academia? ¿La del presidente mítico? ¿La de las canciones en plena revolución francesa? ¿La del indio y el tigre en una balsa? ¿La de la pelirroja que se cargó a Bin Laden? ¿O será el spaghetti western de Tarantino? ¿O Persia convertida en territorio exótico donde rodar una de ciencia ficción? O, por qué no, ¿una europea que va de la muerte? Os dejo con el resumen de las candidatas.

lunes, 18 de febrero de 2013

Vídeo de Joaquín Núñez, Goya al mejor Actor revelación 2013

Como adelantábamos hace unos días, Joaquín Núñez era uno de los serios candidatos a llevarse este premio. Y, como había anunciado, al recogerlo se ha acordado especialmente de su mujer, de sus hijos, de su familia -repartida en los cinco continentes- y de sus queridos parroquianos. Joaquín está firmemente comprometido con su parroquia, con la que colabora en muchas iniciativas de catequesis y de solidaridad.

Sin duda, el trabajo de Joaquín puede inspirar a muchos actores católicos: para que sepan adentrarse en un mundo, a veces difícil, y a declarar abiertamente su fe, sin temor a ser rechazados. Joaquín, desde luego, no lo ha sido en la Academia, que le ha otorgado uno de los premios más importantes para un actor que comienza su andadura en el cine.

Mucha suerte en el futuro, Joaquín, y que sigas inspirando a generaciones de intérpretes y cineastas. ¡Enhorabuena!

domingo, 17 de febrero de 2013

Estreno de "El gran milagro", el filme sobre los Ángeles que Cultura quiso silenciar

El viernes 8 de marzo se estrena en España la película de dibujos animados El gran milagro, producida en 3D y dirigida por Bruce Morris, quien ya participó en clásicos de la animación como Pocahontas, Buscando a Nemo y Hércules. Tras el éxito cosechado en México y Estados Unidos, el filme cruza “el Charco” y empieza su periplo europeo. Y ya ha surgido la polémica: el ministerio de Cultura la ha calificado "para mayores de 12 años" por las referencias al Más Allá.

La película es una historia que afronta temas cruciales desde una perspectiva de fe: la vida y la muerte, el dolor y el sufrimiento, la desaparición de un ser querido… Son las perguntas de siempre: "¿Qué ha sido de ellos? Y, sobre todo, ¿qué va a ser de nosotros?".

El argumento cuenta la historia de tres personas enfrentadas a una pérdida irreparable e inminente: Mónica, viuda reciente, madre de un niño rebelde de 9 años; Chema, conductor de autobús, que recibe la inesperada noticia de que su hijo padece una enfermedad terminal; Doña Cata, anciana que ha perdido las ganas de vivir y cree que su vida ya no tiene ningún sentido. A cada uno de ellos se le aparece su Ángel de la guarda y le manifiesta su misión: ofrecerles consuelo y protegerles. Pero al mostrarles lo que hacen por ellos, les revelan también la lucha que mantienen contra los demonios que buscan su perdición.

El proyecto es idea de una productora mexicana, Dos Corazones, que también ha participado en la postproducción de Cristiada, el filme sobre la guerra cristera (1926-1929) dirigido por Dean Wright e interpretado por Andy García, Eva Longoria, Peter O´Toole y Eduardo Verástegui, entre otros.

La banda sonora de El gran milagro es de Mark McKenzie, quien ha escrito música también para Spiderman y Van Helsing.

La película recoge las verdades esenciales de la fe sobre estos seres espirituales, a cada uno de los cuales Dios ha encargado nuestra protección y salvaguarda. Ellos son los responsables de las inspiraciones que nos llevan al bien y nos apartan del mal. En palabras de Bruce Morris, “El gran milagro es una película que trata de llevar fe y esperanza a los espectadores".

Una película interesante, y no solo para los niños. El tráiler que circula por Internet muestra una calidad de la animación en 3D que se advierte, sobre todo, en la expresión de los personajes. ¡No os la perdáis!

domingo, 10 de febrero de 2013

Un nominado a los Goya declara su Fe: "Si gano, dedicaré el premio a mi mujer y a Jesucristo"

Hasta hace poco era un desconocido en la gran pantalla, aunque contaba con una larga experiencia como actor. El mundo de Joaquín Núñez era el del teatro. Pero su papel en la película “Grupo 7” le ha hecho saltar a la fama y le ha valido la nominación a los premios Goya como mejor actor revelación.

Con todo, este ascenso repentino no le ha hecho el norte, que lo sigue teniendo muy claro y que no es otro que Dios. Esa fe es la que tuvo tan intrigados a sus compañeros de reparto, que no dejaron de preguntarle los motivos por los que cree. “Yo les respondía que el mensaje de Jesucristo es precioso, que ellos también lo pueden practicar. Cuando quieres a los demás recibes mucho más que lo que das”.

“Les cuento las cosas que me llenan”

Este malagueño está completamente implicado en la pastoral de su parroquia. En una entrevista concedida al semanario Diócesis, de Málaga, asegura que ni el éxito ni el mucho trabajo le impedirán acudir a su parroquia. “Es lo que me da la vida, lo que me da el entusiasmo”. Y añade: “la parroquia, la comunidad, cantar, leer la Palabra, la familia… son los alimentos para mí y para mi espíritu”.

Y es que, en su opinión, para poder mantener los pies en el suelo en un mundo como el del cine, es imprescindible tener firmemente arraigada la Fe, algo que sorprende a sus compañeros, puesto que cuando trabajan juntos “cada uno cuenta las cosas que le llenan; y yo les hablo de mi fe, que es lo que llena mi día a día”.

Su fe, tan vital para él, le ha ayudado a encauzar su carrera como actor. Por eso afirma que “desde el comienzo descubrí que lo de actuar y cantar eran unos talentos que el Señor me había regalado para ponerlos al servicio”.

Su dedicatoria en los Goya

Sus primeras actuaciones las realizó en una parroquia malagueña. Interpretó el papel de Judas en Jesucristo Superstar. De ahí pasó a la Escuela de Arte Dramático y a comenzar su trabajo en el mundo del teatro, el que fundamentalmente le ha llenado durante su carrera.

Sin embargo, la gran pantalla es la que le ha reconocido, y un posible Goya podría poner la guinda a un pastel que no esperaba. A pesar de todo, su vida no ha cambiado nada. “La gente me pregunta si cambiaré de forma de ser, pero yo respondo que soy muy feliz como estoy. No quiero ser famoso. Para mí, actuar es un trabajo como otro cualquiera. Lo que quiero es disfrutar con lo que estoy haciendo”.

Joaquín Núñez tiene muy claro a quién dedicará el premio Goya si finalmente es elegido. “Además de a la gente que ha formado parte de la película, a mi comunidad, que está enriqueciéndome y al Señor que me ha dado estos talentos. Y, por supuesto, a mi esposa Julia, con la que quiero estar toda mi vida. A esa maravillosa mujer de eterna sonrisa, y a mis hijos, que son mi otro gran motivo para vivir”.

lunes, 4 de febrero de 2013

MGM proyecta un nuevo "Ben Hur", más fiel a la novela

Hace un mes, MGM estaba a punto de declararse en bancarrota. Pero la sorprendente taquilla de Skyfall (ha recaudado más de 1.000 millones de dólares en todo el mundo) y de El Hobbit (más de 900 millones de dólares), les ha hecho renacer de sus cenizas y ponerse a buscar nuevos proyectos. Lo primero que han anunciado es una nueva versión de Ben-Hur basada en la novela de Lew Wallace publicada en 1880: ”Ben-Hur: A tale of the Christ”, que en su momento superó en ventas a cualquier otro libro conocido con excepción de “La Biblia”.

El proyecto fue planteado a la MGM por Keith Clarke (guionista de Camino a la libertad, del director Peter Weir), y a él están vinculados Sean Daniel y Joni Levin como productores, y el propio Clarke y Jason Brown como productores ejecutivos.

MGM es la productora que en 1959 realizó la versión más famosa de esta historia, el Ben-Hur que inmortalizó Charlton Heston y que es recordado por ser el primer filme en recibir 11 Oscar de la Academia. Previamente, MGM había realizado la versión muda de Ben-Hur en 1925, dirigida por Fred Niblo e interpretada por Ramón Novarro. También hay otra versión más reciente (2010) para televisión, que incluso tiene participación española: el actor Miguel Ángel Silvestre y la actriz Lucía Jiménez.

En la década de los 80, MGM vendió los derechos de la película a Ted Turner, pero los de la novela continúan siendo de dominio público. Por eso el estudio se animó a plantear un nuevo Ben-Hur, fiel a la novela y distinto a su célebre versión cinematográfica. El nuevo proyecto estará más centrado en el conflicto adulto entre el príncipe judío Judah Ben-Hur (el personaje que encarnó Heston) y Messala (Stephen Boyd), el hijo de un recaudador de impuestos romano.

La cinta contará la historia de los años de formación de ambos personajes, cuando eran grandes amigos en la época en la que el imperio romano se hacía con el control de Jerusalén. El punto de inflexión será el cambio en su relación amistosa, debido en parte a las creencias religiosas (Ben Hur es judío creyente, y Messala, un agnóstico polieteísta) junto a un terrible suceso por el que Judah es vendido como esclavo.

En el nuevo proyecto se relatará también la historia paralela de Jesucristo, con quien Ben-Hur mantiene una serie de encuentros que le llevan a profesar su fe en el Mesías. La aparición de Jesucristo como personaje importante en el guión sitúa a esta cinta entre otros proyectos de Hollywood de contenido bíblico, de los que hemos hablado recientemente en este blog.

domingo, 27 de enero de 2013

Eduardo Verástegui produce un filme sobre la Virgen de Guadalupe


Eduardo Verástegui y la actriz mexicana Karyme Lozano son parte del equipo que da vida a un nuevo proyecto cinematográfico: un largometraje documental titulado: The blood and the rose [La sangre y la rosa] en el que se abordan las apariciones marianas de la Virgen de Guadalupe, mediante la recuperación de testimonios y crónicas de la época.

La cinta ha sido producida por José Heredia y cuenta con la producción ejecutiva de Stephen McEveety y la dirección de Timothy J. Watkins. The blood and the rose comenzó la pre-producción a finales de 2008 y ahora se anticipa su lanzamiento mundial con el estreno de la página web.

Hay ya bastante información sobre el filme: varios tráilers del largometraje pueden verse en su canal de videos, y las primeras fotos promocionales están disponibles en la web y en su perfil de Flickr. También se ofrece la posibilidad de organizar pases del documental en la propia ciudad, contactando directamente con la productora.



Como señalábamos en un post anterior, Verástegui está actualmente promoviendo su segundo cortometraje: Crescendo, un relato pro vida que se estrena en febrero en las salas de cine de Estados Unidos.

jueves, 17 de enero de 2013

Hollywood prepara 6 películas de tema bíblico

(Pablo J. Ginés, Religión en Libertad) No es el fervor religioso: es más bien la lógica económica lo que ha provocado este aluvión de filmes. Hay al menos 6 proyectos en los despachos: uno sobre Noé, dos sobre Moisés, otro sobre Poncio Pilato, otro sobre la Virgen y una película que mezcla Caín y Abel con vampiros y se presenta como bíblica y sobrenatural. (De casi todos ellos hemos hablado en este blog)

Mel Gibson abrió el camino, por supuesto, con La Pasión de Cristo: pese a sus subtítulos, su arameo y latín, la dureza de sus imágenes y el boicot de algunos lobbies judíos, la película arrasó en los cines. El público cristiano fue por devoción, y el resto atraído por la música, la ambientación y la polémica. Pero “La Pasión” no es el modelo de esta oleada de películas. El modelo –lo admiten los productores en sus círculos profesionales- son las películas de superhéroes, que llenan los cines con 1) historias épicas y heroicas; 2) personajes que ya eran previamente conocidos en libros y cómics; 3) grandes efectos especiales; 4) público familiar.

Todo esto lo pueden aportar las películas bíblicas si Hollywood pone dinero: héroes y épica, efectos especiales grandiosos, personajes y temas conocidos y familias que llenarán los cines. Y las historias bíblicas tienen una ventaja: no habrá que pagar un 5% de lo recaudado a la casa Marvel por derechos de autor. Los héroes bíblicos no pagan derechos de autor.

Noé” es la película más avanzada. Está presupuestada en 125 millones de dólares y quiere atraer hasta los ateos más ateos sólo por el placer de ver un diluvio catastrófico de inconmensurables dimensiones. En el papel del Patriarca Noé está Russell Crowe, antiguo gladiador hispano. Como director, Darren Aronofsky (dirigió “Cisne Negro”, por ejemplo). El dinero lo pone la Paramount Pictures de Viacom y uno de los co-guionistas escribió parte de “Gladiador”. Quieren el “nihil obstat” de tantos expertos bíblicos como puedan y hasta marzo de 2014 no se estrenará.

Dioses y Reyes”, sobre la historia de Moisés, puede ser el otro proyecto faraónico (con perdón), con dinero de Time Warner, que intentan conseguir a Steven Spielberg como director: un gran cineasta, credenciales judías impecables y experiencia con la película de dibujos animados que no envejece “El Príncipe de Egipto”. Zarzas ardiendo, murallas de agua, plagas de Egipto, muchedumbres… la espectacularidad debe ser arrolladora para no decepcionar.

El otro proyecto sobre Moisés se llama “Exodus”, con dinero de la 20th Century Fox y dirigido por Ridley Scott, que a sus 74 años dice que lo que le interesa no son los efectos especiales sino “la relación entre Moisés y Ramsés”. La Biblia no da nombre al malvado faraón, pero hay un cierto consenso entre los historiadores por identificarlo como Ramsés II. Hay que decir que la relación entre ambas personalidades ya se ha explorado mucho en “Los Diez Mandamientos” y “El Príncipe de Egipto”, aunque fuese un tema que al autor bíblico le preocupaba bastante poco.

El último tema veterotestamentario es el de Caín y Abel, que dirigiría y financiaría Will Smith (sí, el Príncipe de Bel Air) y que incluye vampirismo y fantasía, aunque desde su productora se insiste en que es una elaboración de la historia bíblica. Hay quien sospecha que tenga que ver más con los cómics de terror de la casa DC en la línea del “Sandman” de Neil Gaiman (un narrador que nunca dejó de beber de la Biblia como material).

Una película menos ambiciosa pero que quizá sea la más interesante y original de todas es María Madre de Cristo, con un presupuesto de unos 25 millones de dólares, dirigida por Alister Grierson, distribución de Lionsgate y con guión de Barbara Nicolosi, que lleva muchos años como guionista y animadora de propuestas cristianas en Hollywood (busquen su blog “Church of the Masses”). Católica ortodoxa en doctrina y enemiga declarada de las historias aburridas y las “predicaciones camufladas”, Nicolosi ofrece aquí la vida de María a los 8, 15, 19 y 27 años, hasta que Jesús tiene unos 12 años (el episodio del Templo). No son fáciles las cosas para la joven María (Odeya Rush), que debe emigrar acosada por el malvado Herodes (Ben Kingsley, que en Lux Vide fue Faraón y también Moisés), pero cuenta con el apoyo de su prima Isabel y su esposo José.

Por último, la Warner Brother está estudiando rodar “Poncio Pilato” y ya ha comprado el guión a Vera Blasi. Al parecer, Brad Pitt podría ser el muchacho de familia ecuestre romana, al principio sensible y abierto, luego endurecido por las guerras y sordo a las sensibilidades de los judíos. Probablemente, el drama esté en mostrar que Pilato no podía sino ceder ante las presiones que le pedían matar a un inocente como Jesús. O quizá lo contrario: en mostrar que aunque podía haber resistido, no lo hizo. No faltarían Salomé, María Magdalena, Calígula, Tiberio… y la siempre misteriosa figura de la esposa de Pilato.

Jonathan Bock, presidente de la casa de marketing Grace Hill, especializada en “vender” productos de Hollywood a audiencias religiosas, es muy claro: “tenemos dos culturas que se están redescubriendo; Hollywood tiene los mejores narradores; y la religión tiene las mejores historias”.

sábado, 12 de enero de 2013

¿Brad Pitt en la piel de Poncio Pilato?

El actor Brad Pitt podría ser el protagonista de Poncio Pilato, la superproducción de Warner Bros. de la que ya hablamos en septiembre de 2012. Según recoge Deadline, el protagonista de Troya está en negociaciones para aceptar ponerse la toga romana y dar vida a la persona que tomó la decisión de crucificar a Cristo.

La historia se centrará en la evolución de Lucio Poncio Pilato, desde sus inicios como el sensible hijo de un caballero romano hasta su conversión en fiero soldado, sediento de victorias. Gracias a sus proezas militares, sus superiores le prometen el cargo de gobernador militar en Egipto, pero finalmente es asignado por el emperador Tiberio para ser el prefecto de Judea, cargo que se menciona explícitamente en los Evangelios y que, a la postre, le haría universalmente conocido.

Según adelanta la publicación, el relato llega hasta el momento en que Pilato llega a Judea y tiene que tomar «difíciles y catastróficas» decisiones, como la de crucificar a Jesús, un hombre inocente, por la presión de las autoridades judías. Junto a él, otros personajes históricos tienen también un papel predominante: la Virgen, Juan Bautista y María Magdalena y los emperadores Calígula y Tiberio.

El guión ha sido escrito por Vera Blasi, la creadora de Woman on top, que fue protagonizada por Penélope Cruz en el año 2000, y aunque la película aún no tiene nombre definitivo (el provisional es Pontius Pilatus), se espera que pueda estrenarse en 2014.