Mostrando las entradas para la consulta Xavier Beauvois ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Xavier Beauvois ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de octubre de 2010

"De hombres y dioses", el filme que ha impresionado a Bernard-Henry Levy

El pasado 6 de octubre publicaba en este blog un artículo sobre la buena acogida de un modesto filme francés, De hombres y dioses, dirigido por Xavier Beauvois, y de la sorpresa que su éxito en taquilla había suscitado en el periódico Le Monde. Ahora quiero recoger aquí un fragmento del artículo entusiasta -sorprendentemente entusiasta- que el filósofo agnóstico Bernard-Heni Levy, de origen judío, ha publicado en El País con referencia a esta película. Lo titula "Historias de amor y muerte". Al leerlo, se nota a Bernard-Henri (en imagen) impresionado, trascendido, touché dans son sprit, alcanzando con las yemas de los dedos algo que él puede intuir por judío: la santidad.

Xavier Beauvois es un amigo. Pertenece a aquella pequeña hermandad que, antaño, se embarcó en la aventura de Le Jour et la nuit -El día y la noche-, mi película. ¿Debería renunciar por ello a expresar la emoción que me ha producido su propio filme, De hombres y dioses, sobre los últimos días de los monjes franceses de Tiberine, Argelia, asesinados por los islamistas en 1996?

Pero no se trata de Argelia. En realidad, no es una película ni sobre Argelia ni sobre el terrorismo; ni siquiera sobre esa otra persecución planetaria que sufren los cristianos y de la que hablaba la semana pasada en una entrevista concedida a un diario español. No. Es una película sobre la santidad. Sobre el tiempo de la santidad.

Es una película que muestra el día a día de siete existencias capturadas en ese tiempo congelado, casi puro, sin eventos, que es el otro nombre de la santidad. La proximidad de los asesinos. La espera -para nosotros, los espectadores, más insoportable a cada segundo que pasa, y para ellos, los siete monjes, fuente de un fervor intenso-. Los rostros impasibles durante la comida final. El alma sin defensa y, sin embargo, invencible. El fuego languideciente de una vida y la capilla ardiente de los corazones. La duda, a veces. La paz, finalmente. Los contornos difusos del pensamiento cuando llega la última secuencia y hay que aceptar, con una mezcla de pavor y coraje, seguir a los asesinos. La plegaria, que se hace casi inútil y que Beauvois, en todo caso, deja de filmar -o eso me parece-. La lentitud, sobre todo. La tierra y el cielo en llamas, y el tiempo, que, no obstante, se detiene. Pocas veces una película habrá sido tan lenta, tan apasionada y espiritualmente lenta y, a pesar de todo, tan palpitante.

Os dejo con el trailer del filme, que resume toda la fuerza narrativa de la película. Aún no se ha difundido el trailer en español.


jueves, 13 de enero de 2011

"De dioses y hombres": Gran Premio en Cannes y candidata al Oscar, se estrena mañana en nuestro país

En un artículo de octubre pasado, hablamos del filme "De dioses y hombres", que se había ganado el corazón de los franceses y había conseguido que tres millones de compatriotas acudieran a los cines para verlo. Dedicamos después otro artículo a la elogiosa reseña que el filósofo agnóstico Bernard-Heni Levy, de origen judío, había publicado en la prensa.

Hoy vuelvo a traer a colación esta película con un doble motivo: sus recientes premios y la aparición del trailer español.

De dioses y hombres” de Xavier Beauvois, ha sido galardonada con el Grand Prix de honor, el segundo premio más destacado del Festival de Cannes. También dejó muy buen sabor de boca en el Festival de Cine Europeo de Sevilla. Y, en una decisión histórica, la Academia del Cine francés la ha escogido para representar a Francia en la competición por el Oscar a la mejor película extranjera de 2010.

El filme narra la historia de siete monjes cistercienses martirizados en 1996 en las montañas de Argelia por un grupo de islamistas. Christian, Christophe, Bruno, Célestin, Luc, Michel y Paul son los nombres de los siete monjes asesinados. Beauvois presenta a la comunidad en una vida contemplativa y al servicio de los más pobres en las montañas de Atlas (Argelia), con quienes establecen profundos vínculos de amistad y viven en paz y armonía a pesar de profesar credos distintos. Pero todo se tuerce a partir del conflicto entre el gobierno local y pequeños grupos extremistas que terminarán por martirizar hasta la muerte a la pequeña comunidad de monjes.

Cine europeo de calidad, con profundos valores cristianos, y también un filme que podría llevarse el Oscar (sería una auténtico bombazo), y que se estrena en España mañana viernes 14 de Enero de 2011.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Un filme sobre 7 monjes martirizados encabeza el "box office" del cine francés

El diario francés Le Monde muestra una gran sorpresa al constatar el triunfo de taquilla de una película que trata de siete monjes franceses. No le falta razón al diario parisino, pues en “Des hommes et des dieux” (De dioses y hombres), de Xavier Beauvois, no revientan helicópteros ni se incendian gasolineras… Es una película lenta, con pausas, narrada en forma sencilla, sobre los siete monjes asesinados en Algeria en 1996. No se trata de la historia de la tragedia, sino de una reflexión sobre las razones que les llevaron a permanecer en el monasterio a pesar de las amenazas.

El diario informa que la película fue distribuida en 256 cines de Francia. En la primera semana ocupó el primer puesto en el box office (468.000 espectadores), por encima de “Salt” o “Inception”. Visto el éxito, en la segunda semana los cines fueron 424 (y los espectadores 481.000). Hoy los cines que ofrecen el film son 464. Aumentar tres veces el número de cines no es normal para una película de este tipo. Las perspectivas son muy alentadoras: después de haber triunfado en Cannes, el filme será un buen candidato a los premios “Cesar” franceses y representará a Francia en los Óscar.

Pero ya se sabe que el éxito de crítica (Cannes) no garantiza el éxito de público. En este caso, parece que la clave está siendo –según Le Monde- el “público católico”, que va poco al cine pero que se está movilizando en este caso. En opinión de un eclesiástico citado por el periódico, “la película plantea preguntas críticas sobre el sentido de la vida, la fraternidad, las relaciones con el Islam. Creyentes y no creyentes se sienten interpelados por un film que tiene diversos niveles de lectura”.

Vía: Diego Contreras www.laiglesiaenlaprensa.com

lunes, 1 de agosto de 2011

14 películas recomendadas para este verano 2011

Como todos los años, José Mª Caparrós publica en Cinemanet su "lista de filmes" para disfrutar en la época estival. La clasificación viene dada por orden alfabético. Todas ellas se estrenan en DVD este verano:

El castor (USA, 2011). Dtora.: Jodie Foster, con Mel Gibson y Jodie Foster. Color – 91 min.
Nueva realización de la actriz y directora Jodie Foster, muy bien interpretada por un recuperado Mel Gibson. Plantea temas de gran calado moral y existencial. Es un drama intimista, que reivindica el cariño familiar.

De dioses y hombres (Francia, 2010). Dtor.: Xavier Beauvois, con Lambert Wilson y Michael Lonsdale. Color – 120 min.
Una de los más importantes filmes religiosos de esta temporada, que ha batido récords en el país vecino. Narra el histórico asesinato de siete monjes cistercienses en la Argelia contemporánea por un terroristas islámicos, en 1996. Gustará más al público mayor.

El discurso del rey (GB, 2010). Dtor.: Tom Hooper, con Colin Firth y Geoffrey Rush. Color – 118 min.
Otra modélica película histórica británica, que relata un episodio de la vida del rey Jorge VI, y de cómo superó la tartamudez al llegar al trono. Gran interpretación. Obtuvo los principales Oscar de este año.

Encontrarás dragones (España-USA-Argentina, 2011). Dtor.: Roland Joffé, con Charlie Cox y West Bentley . Color – 117 min.
Original biopic de los primeros años de San Josemaría Escrivá, ambientado en la Guerra Civil española y en la época actual. Muy bien interpretado y dirigido, trata primordialmente del tema del perdón.

En un mundo mejor (Dinamarca, 2010). Dtora.: Susanne Bier, con Mikael Persbrandt y Trine Dyrholm. Color – 113 min.
Esta impresionante película obtuvo el Oscar de Hollywood al Mejor filme de habla no inglesa. La antigua directora del movimiento Dogma 95 ha realizado una pieza de hondura sociopsicológica, que hará reflexionar al público intelectual.

El estudiante (México, 2009). Dtor.: Roberto Giraud, con Jorge Lavat y Norma Lazareno. Color – 95 min.
Se trata de una simpática comedia mexicana, que ha batido récords de taquilla y premios en su país. Con grandes valores humanos, toca temas de candente actualidad. Espléndida interpretación del septuagenario Jorge Lavat.

Más allá de la vida (USA, 2010). Dtor.: Clint Eastwood, con Matt Damon y Cécile de France. Color – 129 min.
Nueva realización del maestro Clint Eastwood, ahora sólo detrás de la cámara, que apunta tímidamente la existencia del Más Allá. Es otro thriller perfectamente dirigido por el último clásico de Hollywood.

Midnight in Paris (USA-España, 2010). Dtor.: Woody Allen, con Owen Wilson y Marion Cotillard. Color – 100 min.
Magistral película de Woody Allen, coproducida por Mediapro y rodada en la capital francesa, que evoca también el París de los años 20 del siglo pasado y la Belle époque. Gustará más a los fans del cómico norteamericano y a los cinéfilos.

El rito (USA, 2009). Dtor.: Mikael Hafström, con Anthony Hopkins y Colin O’Donoghue. Color – 114 min.
Impactante thriller demonológico, basado en hechos y personajes reales. Es una película sobria -lejos del estilo del célebre El exorcista-, que pone en evidencia la existencia del diablo.

También la lluvia (España, 2010). Dtora.: Icíar Bollaín, con Luis Tosar y Gael García Bernal. Color – 104 min.
Importante película autóctona -sin duda, la mejor del pasado año-, que evoca la Colonización española a través del rodaje de un filme en Bolivia, en plena Guerra del Agua (enero de 2000).

El último bailarín de Mao (Australia-USA-China). Dtor.: Bruce Beresford, con Chi Cao y Bruce Greenwood. Color – 117 min.
Brillante biopic del bailarín Li Cunxin, que reconstruye la Dictadura comunista China, la época post-Mao y la América capitalista actual. Bien interpretado, posee escenas de ballet fascinantes.

Valor de ley (USA, 2010). Dtores.: Joel y Ethan Coen, con Jeff Bridges y Matt Damon. Color – 110 min.
Remake de un clásico del Oeste, de Henry Hathaway (1969), que había proporcionado el Oscar de Hollywood a John Wayne. Ahora es el hoy veterano Jeff Bridges quien incorpora el ex pistolero del ojo tapado. Para amantes del género western.

Vivir para siempre (España, 2010). Dtor.: Gustavo Ron, con Alex Etel y Ben Chaplin. Color – 95 min.
Segundo largometraje del cineasta español Gustavo Ron (Mia Sarah), rodado en Gran Bretaña y con actores ingleses. Trata con gran originalidad el tema de la muerte de un niño afectado de cáncer. Obtuvo el Premio Cinematográfico “Familia” 2010.

Wall Street: El dinero nunca duerme (USA, 2010). Dtor.: Oliver Stone, con Michael Douglas y Josh Brolin. Color – 127 min.
Segunda parte de Wall Street (1987), del mismo Oliver Stone, ahora centrada en la crisis económica y moral de nuestros días. Resulta bastante ilustrativa sobre el funcionamiento de las finanzas en este nuevo milenio. Para los más cinéfilos y economistas, cabe recomendarles también el documental Inside.

viernes, 26 de noviembre de 2010

VII Semana de Cine Espiritual: Películas en busca de Dios y del sentido de la vida

Del 12 al 21 de noviembre, y organizado por el Arzobispado de la ciudad Condal, ha tenido lugar la VII Semana de Cine Espiritual de Barcelona. El público -más de 7.000 asistentes- ha refrendado una vez más está propuesta sobre un cine con valores religiosos.

Por cierto, que en esos días se han podido ver algunos de los filmes que ya habíamos comentado en este blog.

El viernes 12 de noviembre se presentó un clásico del cine espiritual, “Thérèse”, de Alain Cavalier, que ha sido por fin estrenada en nuestro país con 24 años de retraso. Un acto de justicia a la película más importante sobre la vida de santa Teresita del Niño Jesús.

Ese mismo día se presentó Vivir para siempre”, de Gustavo Ron, muy bien acogida por el auditorio que llenaba la sala a rebosar. El presentador y director de la Mostra, Peio Sánchez, destacó los valores de esta cinta desde el punto de vista educativo y familiar; y Javier Cazulla, productor del filme, hizo un recorrido por la historia de este proyecto y sus posibilidades de distribución internacional.

El sábado 13, día dedicado a las familias, se pre-estrenó "Babies", de Thomas Balmes, la historia del primer año de vida de cuatro niños que viven en las cuatro esquinas del mundo. Una película entrañable que rompe una lanza en favor de la familia.

El domingo 14, la presentación deThe Way”, de Emilio Estévez, puso el cartel de “no hay más entradas”. El público lleno por completo el aforo y respondió con aplausos prolongados a esta película sobre el Camino de Santiago. El filme cuenta con la brillante interpretación de Martin Sheen, un peregrinaje por paisajes de maravilla y una banda sonora especialmente acertada. Toda una invitación para ponerse en camino como resaltó Jerónimo José Martín, presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos.

Posteriormente, “Cartas a Dios”, de Eric-Emmanuel Schmitt, adaptación del propio autor de su libro “Oscar y Mamie Rose”, abordó una cuestión antropológica esencial: la realidad de la muerte y la apertura a la trascendencia. Cine espiritual en estado puro en lo que será una de las películas más importantes de los próximos meses.

Visión”, la película sobre la vida de Hildegarda de Bingen, fue toda una sorpresa. La organización tuvo que habilitar otra sala de cine más para albergar al público que quería ver la cinta dirigida por Margarethe von Trotta. La presentadora del acto destacó "el valor de actualidad para la Iglesia de esta mujer que en el siglo XII ya fue un modelo y que hoy sigue siendo un ejemplo".

La película “The secret of Kells”, de Tomm Moore, se proyectó en el día dedicado a los educadores. Un día después, el pre-estreno de “Cartas al padre Jacob” se convirtió en el acontecimiento de la Mostra, con una historia de redención entrañable y sugerente. Finalmente, “El último bailarín de Mao”, de Bruce Beresford, fue presentada por el profesor José María Caparros, que ofreció una interesante lección sobre cine e historia y nos introdujo es esta película que invita al goce estético y al elogio de la libertad.

El broche de oro llegó con el pre-estreno de "Des hommes et des dieux", de Xavier Beauvois, que clausuró esta VII Muestra de Cine Espiritual. La película narra la historia real de una comunidad trapense que vive con la creciente amenaza de un linchamiento popular. Los ocho monjes franceses de ese monasterio han vivido muchos años en armonía con sus hermanos musulmanes, pero a principios de los 90 la tensión fanática crece. A pesar de la amenaza que los rodea, los monjes deciden quedarse.... Centrada en en los motivos por los cuales aquel grupo de monjes decidió permanecer, la cinta nos permite descubrir la libertad de unos hombres que dan su vida por el proyecto de reconciliación que ha nacido de su experiencia contemplativa de Dios. Una obra maestra del cine espiritual que tendremos en nuestra pantallas el 14 de de enero.

lunes, 17 de enero de 2011

"De dioses y hombres": Éxito desbordante del preestreno benéfico

Por María Martínez (Cinemanet).

Unas 2.000 personas asistieron el pasado 13 de enero al preestreno benéfico en Madrid de “De dioses y hombres“, la película de Xavier Beauvois, candidata de Francia a los Oscar. Lo que se había planificado como una proyección en la sala grande de los cines Palafox, para unas 800 personas, se convirtió en tres sesiones distintas, dada la enorme afluencia de público. En Barcelona, por su parte, también se agotaron las entradas 4 días antes del preestreno, llenando una sala de 250 butacas y con una larga lista de espera.

De dioses y hombres’ narra una historia real: los últimos años de siete monjes ciestercienses que vivían y trabajaban en el monasterio Nuestra Señora del Atlas, en Argelia. Fueron secuestrados por el Grupo Islámico Armado el 26 de marzo de 1996, durante la guerra civil que asoló el país, y murieron posteriormente en circunstancias que aún no han sido esclarecidas.

De dioses y hombres’, que se puede ver en cines desde el 14 de enero, llega a España tras cosechar un gran éxito tanto de taquilla, en Francia e Italia, como de crítica. Ha sido galardonada, entre otros, con el Grand Prix de honor, el segundo premio más alto del Festival de Cannes.

Fray José Luis Navarro, trapense de la comunidad de Nuestra Señora del Atlas, que ahora se encuentra en Marruecos, participó en el preestreno, y transmitió a los asistentes el agradecimiento de toda la comunidad, y explicó cómo viven, a 1.500 metros de altitud, los cuatro monjes y unas religiosas franciscanas, rodeadas sobre todo por bereberes que, “aunque son musulmanes, están orgullosos de la iglesia que hay en el centro del pueblo, aunque esté cerrada y sin sacerdote”.

La convivencia con la población musulmana -subrayó el monje- es pacífica, tal como se describe en la primera parte de la película: “Nos llaman ‘marabut’, hombres de Dios, y nos piden oraciones y traen velas para la Virgen”.

En el preestreno también participó el crítico de cine Juan Orellana, que definió la cinta como “una de las películas más conmovedoras que he visto en los últimos años. No tiene nada de triste. Puede ser dura, conmovedora, impactante, pero también llena de esperanza y reconfortante”.

Además, consigue una cosa “muy difícil, como es armonizar dos estilos: el que nos cuenta su vida de oración y contemplación, y otros momentos de gran tensión dramática. Está perfectamente armonizado porque fue así. Es muy difícil ponerle ‘peros’, todo lo toca con exquisitez y acierto. Es impresionante pensar que está hecha por no católicos, tanto en el equipo técnico como los actores, a los que les ha cambiado la vida hacerla”.

domingo, 9 de febrero de 2014

Un filme sobre el perdón y los mártires de la Guerra Civil

(Juan Jesús de Cózar).- En la línea de “Un Dios prohibido” (Pablo Moreno, 2013), el próximo 14 de febrero se estrena en España “Bajo un manto de estrellas”, de Óscar Parra de Carrizosa. La película se desarrolla durante el verano de 1936 en el convento dominico de Almagro (Ciudad Real), donde se disponen a pasar los meses de julio y agosto una veintena de frailes después de que los demás residentes ‑novicios y estudiantes‑ regresaran a sus casas para las vacaciones.

Poco después, el 18 de julio… Desde los primeros momentos, el espectador presagia el trágico final de estos religiosos, cuya tensión interior crece al ritmo de los acontecimientos externos.

Somos viajeros con un destino conocido, pero con una hora de llegada incierta”. Esta frase, pronunciada por uno de los frailes, resume no sólo la dramática situación en la que se encuentra el grupo, sino también cualquier ser humano. Y ese estado de incertidumbre –que recorre toda la película‑ le sirve a Óscar Parra para describir el proceso interior de los protagonistas, desde el nerviosismo y el sufrimiento hasta el amor y el perdón.

Tanto los productores como el director (también coguionista) han evitado expresamente la introducción de valoraciones políticas en el filme, conscientes de que “tomar partido” no supone ningún avance para cicatrizar las heridas de una tan dolorosa contienda fratricida. No olvidar, pero sí purificar la memoria; no indiferencia, pero sí brazos abiertos para perdonar y pedir perdón; no uniformidad, pero sí respeto y eliminación de prejuicios. Un programa necesario –conocerse y comprenderse‑ para convivir en paz.

Aunque en el imaginario del director está sin duda “De dioses y hombres” (Xavier Beauvois, 2010), no hay que esperar de “Bajo un manto de estrellas” una producción espectacular ni actuaciones extraordinarias. Se trata de una notable cinta de bajo presupuesto ‑¿quién puede rodar ahora en España una película cara?‑, que suple con entusiasmo y voluntad las consecuencias de una economía enferma. Además, el argumento revela una gran labor de investigación. Ha sido esencial  para el guión la aportación del diario de un novicio, que sobrevivió a la matanza. Tenía 17 años. Eso le salvó.

Vale la pena visitar la web del filme, donde se puede ver el tráiler, descargar el press-book, consultar los cines donde se estrenará (de momento, en 24 salas), solicitar una proyección en la propia localidad, etc. Es una de esas extrañas oportunidades que merece la pena no dejar pasar.