lunes, 27 de febrero de 2012

En Israel, Google y Youtube dan como resultado de búsqueda "Jesús"

Según estadísticas de la consultora comScore, una de los principales medidoras de internet a nivel mundial, cada mes los israelíes buscan el nombre de «Jesús» (Yoshua) 25.000 veces y la frase «Nuevo Testamento» (Brit Hadasha) más de 5.000.

Los datos quedaron de relieve en el informe anual «One for Israel» del grupo cristiano «Israeli Messianic ministry One for Israel», que también resalta que el 94% de los usuarios de redes sociales hebreos están activos realmente en los social network. De hecho, mientras que la media europea es de 5,7 horas mensuales en Facebook, los israelíes llegan a las 11,1 horas.

En este contexto se enmarca el surgir de iniciativas confesionales que quieren atender las expectativas de búsqueda por sectores. Una de ellas es «Jews for Jesus» («Judíos para Jesús»), quienes han lanzado recientemente «Awakening»: un proyecto con blog y presencia en redes sociales ( YouTube y Facebook ) que muestran el ardor misionero de jóvenes cristianos en su afán de convertir a judíos a la fe en Cristo.

Concretamente en el documental se presenta el trabajo de jóvenes predicando el Evangelio de Jesús a judíos por las calles de Nueva York, la segunda ciudad en el mundo con más judíos (el tráiler se puede ver aquí).

Sin duda, se trata de un proyecto afianzado en la profesionalidad, por varias razones. La primera de ellas es la focalización de un proyecto en la web. Tienen el objetivo claro, han estudiado su sector, saben lo que desean presentar, y el resto del trabajo sigue esa hoja de ruta. En otras palabras, no es un trabajo disperso.

La segunda es la puesta en marcha de una web que, al empujar un proyecto concreto dentro del conjunto –el video–, da vida a otros satélites (blog y página en Facebook) que dan aún más visibilidad al proyecto específico.

El tercer aspecto es el uso de videos. Ya en otro momento hemos resaltado la necesidad de encaminar esfuerzos al uso del videosharing. «Jews for Jesus» lo hace y, además, con excelentes resultados: el tráiler mantiene la atención y mueve a querer conocer el resultado final completo.

Por último, y quizá sea lo principal, se percibe la convicción de fe que tienen los que están detrás de todo ese trabajo: creen en lo que hacen porque –se sobreentiende– su fe en Cristo es firme y desean compartirla. Y esto también debe ser un punto de reflexión para los católicos que desarrollan un trabajo digital en la web: todo esfuerzo nace de creer en Cristo y la Iglesia. Quizá de este modo no sólo se podrá evangelizar a los judíos sino también a los cristianos que hablan de Jesús a los judíos para acercarlos a la única Iglesia que Dios fundó. De este modo Google, YouTube y Facebook darán como resultado de búsquedas al Jesucristo verdadero.

(Jorge Enrique Mújica, Análisis y Actualidad)

Óscars 2012: ningún premio para los filmes religiosos, aunque ganaron dos grandes películas

Ninguno de los filmes con trasfondo religioso recibió ningún galardón en la ceremonia de los Oscars. El árbol de la vida, de Terence Malick, hizo las maletas sin materializar ninguna de sus tres nominaciones: Mejor película, Mejor director y Mejor fotografía.

Tampoco tuvo suerte el documental "Dios es más grande que Elvis" (God Is the Bigger Elvis), de Rebecca Cammisa, que optaba al Oscar al Mejor corto documental. Y la Madre Dolores Hart (la actriz que besó a a Elvis Presley e hizo pareja con los grandes del cine: Anthony Quinn, Georges Hamilton, el propio Elvis, y que después se hizo monja) se volvió a su Abadía benedictina de Regina Laudis con las manos vacías. Aunque eso sí: con una gran sonrisa, como vimos en televisión.

Sin embargo, hay que reconocer que la Academia ha premiado este año a dos grandes películas. The Artist, esa pequeña joya francesa que homenajea al cine mudo (rodada en Blanco y Negro, y prácticamente sin diálogos) se ha llevado cinco Oscars importantísimos: Mejor filme, Mejor director, Mejor actor, Mejor banda sonora y Mejor vestuario. Por su parte, otra cinta que recrea el cine mudo, La invención de Hugo (sobre la vida y la filmografía de Meliès) se ha llevado otros cinco premios, si bien de menor entidad: Mejor fotografía, Mejor dirección de arte, Mejor mezcla de sonido, Mejor edición de sonido y Mejores efectos visuales.

Las dos coinciden en varios puntos: son historias nostálgicas de un cine que se nos fue, homenajean con ternura la época del cine silente y están hechas en Francia o recrean mundos franceses. Sobre todo, coinciden en ser películas deliciosas, que aúnan el drama y el lirismo poético, y dejan un precioso sabor de boca.

Para quien quiera saber más de las películas religiosas que aspiraron al Oscar, aquí dejo un enlace a El árbol de la vida y a Dios es más grande que Elvis. Pero, al final, las cintas que han ganado más premios reflejan también la belleza de este mundo que nos ha legado su Creador.

jueves, 23 de febrero de 2012

El filme sobre la actriz que besó a Elvis y después se hizo monja podría ganar un Oscar

Dolores Hart, una religiosa de 73 años de edad, será una de las protagonistas de la entrega de los Oscars el próximo 27 de febrero. La veremos con su hábito de la Abadía benedictina de Regina Laudis, caminando sobre la alfombra roja y saludando al público mientras se pregunta: "Dios mío, ¿tú crees que me llevaré el Oscar?".

Aunque sorprendente, la situación no pillará a nadie desprevenido. Cualquier periodista que se precie conoce hoy su historia: una actriz con mucho porvenir que, después de compartir filmes con Anthony Queen, Gary Cooper, Anna Magnani y el mismo Elvis Presley, cambió el deslumbrante mundo de Hollywood por el de la humildad y el silencio de un convento de clausura en Connecticut.

La Madre Dolores, como ahora es conocida, es el sujeto este año de la nominación de un Oscar por el documental "Dios es más grande que Elvis" (God Is the Bigger Elvis) que será transimitido por la cadena HBO en abril próximo. El cortometraje recoge la historia de su vida como religiosa después de su brillante carrera en Hollywood en la que actuó con el rey del rock and roll ("Loving You" en 1957 y "King Creole" en 1958), Anthony Quinn ("Wild Is the Wind", 1957) y George Hamilton ("Where the Boys Are", 1960). Sin embargo, su favorita es "Lisa," de 1962, en la que protagonizó a una refugiada judía después de la Segunda Guerra Mundial.

Pero el nominado documental no solo explora el periodo hollywoodense de Hart sino también su vida en el convento y el día a día de sus hermanas religiosas en la abadía, que incluye su trabajo en la granja. Como la Madre Dolores, muchas de las monjas han tenido ocupaciones profesionales antes de entrar a la clausura, incluyendo las de leyes y ciencia.

"Dios es más grande que Elvis" también presenta la última reunión entre la priora benedictina y su ex prometido, Don Robinson. Él nunca se casó y continuó visitando y ayudando a las religiosas del convento hasta su muerte, ocurrida en 2011.

En declaraciones a USA Today, la religiosa ha reconocido que "adoraba Hollywood", y que no se fue de allí "porque fuera un lugar de pecado" sino por "una cosa misteriosa llamada vocación. Es una llamada que viene de otro lugar que llamamos Dios, porque no tenemos ninguna otra forma de llamarlo".

La directora del documental, Rebecca Cammisa, confía que la Madre Dolores se llevará el Oscar. "Este es su regreso a Hollywood después de 50 años," dijo Cammisa. "Esta es su vuelta a casa", agregó la cineasta.

La hoy religiosa fue una de las presentadoras en los Premios Oscar de 1959 y sigue siendo miembro votante de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas, que entrega el galardón cada año.

(vía: Religión en Libertad)

miércoles, 22 de febrero de 2012

«Cartas a Dios» y «Alexia», vencedoras en los premios Alfa y Omega

Alfa y Omega celebró anoche la XVI edición de sus premios anuales de Cine, correspondientes a 2011. "Cartas a Dios" fue galardonada como la Mejor Película Familiar y "Alexia", como el Mejor Documental del año.

Presidió el acto monseñor César Franco, obispo auxiliar de Madrid, e intervino Juan Orellana, director del departamento de cine de la Conferencia Episcopal Española, en nombre del Jurado.

"Cartas a Dios" cuenta la historia de Oscar, un niño de diez años que está ingresado en un hospital infantil. Ni los médicos ni sus padres se atreven a contarle la verdad sobre su enfermedad. Sólo Rose, la mujer malhumorada que le lleva sus pizzas, habla con él directamente. Para mantener su mente activa, Rosa le sugiere un juego a Oscar: Vivir como si cada día a partir de ahora contase como si fuesen 10 años. De este modo, ella le ofrece vivir toda una vida en tan sólo unos pocos días. Además, para tratar de conseguir que Oscar se abra y hable con mayor facilidad, Rosa le propone que se lo cuente por escrito a Dios.

Por su parte, "Alexia", reconstruye la vida de Alexia González-Barros, una adolescente en proceso de beatificación que falleció a los catorce años a causa de un tumor en la columna vertebral. Desde su muerte, su devoción se ha extendido por los cinco continentes. Es un documental de largometraje dirigido por Eugenio Delgado (La puerta del tiempo, 2002), con entrevistas a muchas personas que la trataron: familiares, amigos, profesores, sacerdotes, médicos... También recoge imágenes de lugares y objetos ligados a su vida, así como fotografías inéditas y películas domésticas de inestimable valor.

domingo, 19 de febrero de 2012

La decisión de Kylie: "Prefiero a Dios y a mi marido que al éxito en la pasarela"

"Sentía que no estaba respetando ni a Dios ni a mi marido. Mi matrimonio es muy importante y con el crecimiento de las tasas de divorcio quería hacer todo lo posible para protegerlo y respetar a mi marido". Así ha argumentado la joven modelo de 21 años su salida de la firma de lencería. Un angelito que ha colgado sus alas definitivamente ya que desfilar en ropa interior comenzó a entrar en conflicto directo con su fe.

Ella consiguió lo que muchas mujeres sueñan pero muy pocas alcanzan: ser una de los impresionantes ángeles de Victoria's Secret. Con tan solo 19 años, esta joven se impuso a más de 100.000 candidatas en un concurso de belleza de la firma de ropa interior pero ella ha preferido retirarse porque estimaba más su fe cristiana.

La joven explicaba en Fox News: "Mi cuerpo debería ser solo para mi marido. No quería ser un modelo defectuoso por las chicas jóvenes, porque había un montón de jóvenes cristianas que me seguían y que pensaban que estaba bien pasearse y lucir su cuerpo en lencería a los chicos".

Kylie, que se define a sí misma como una "firme creyente cristiana", no ha dudado en recordar lo que ha supuesto para ella ser un ángel. "Victoria's Secret era mi objetivo más grande en la vida. Me encantó cuando estuve allí, era muy divertido y lo pasé de maravilla". Aunque explica que lo deja porque "cuando desfilaba empecé a sentirme incómoda".

No obstante la joven no va a retirarse de las pasarelas sino solo de aquellas en las que tenga que trabajar ligera de ropa. Tal y como ella misma explicaba a través de Twitter, "todavía desfilo, pero sólo con las marcas que respetan mi decisión de no usar ropa interior. También estoy haciendo un trabajo de televisión".

(vía: Europa Press)

domingo, 12 de febrero de 2012

La última canción de Whitney Houston: "Sí, Jesús me ama"

Este sábado Whitney Houston fue encontrada muerta en un hotel de Bevely Hills (Los Ángeles), presumiblemente a consecuencia de sus problemas con las drogas.

La cantante más premiada de todos los tiempos y una de las que más discos ha vendido en la historia de la música, nacida en Newark en 1963, inició su cuesta abajo a raíz de su tormentoso matrimonio con Bobby Brown en 1992, con quien tuvo una hija al año siguiente. Su boda implicó una paulatina separación de Whitney respecto a su madre, a la que hasta el momento se había sentido muy unida. Ambos se divorciaron en 2007, tras historias muy duras que incluyeron malos tratos y estancias de Bobby Brown en la cárcel. De aquel trance y de su conversión al cristianismo, hablamos en este blog.

Whitney fue la hija menor del productor John Russell Houston y la cantante de gospel Cissy Houston, y también la ahijada de Aretha Franklin, así que parecía destinada al camino con el que empezó en el mundo de la música: el coro de la iglesia. Su voz, verdaderamente única en los últimos treinta años, puso todo lo demás.

Educada como baptista, durante su juventud estudió en un instituto católico, una época que recordaría siempre con afecto. Actriz además de cantante, rodó El guardaespaldas con Kevin Costner y La mujer del predicador con Denzel Washington, cuya banda sonora se convirtió en el álbum de gospel más vendido de la historia.

Nunca ocultó sus profundas convicciones cristianas: "Los cambios por los que pasamos, las transiciones que atravesamos, las pruebas que se nos presentan, como madre, luego como madre sola... todo tuvo sus altibajos, pero siempre mantuve mi fe".

La última canción que interpretó Whitney en público antes de morir fue precisamente un gospel: "Sí, Jesús me ama". Fue el viernes, en un concierto de Kelly Price & Friends previo a la entrega de los Grammy, que estaba prevista para este domingo y que tendrá necesariamente a Whitney Huston como protagonista. Se subió al estrado espontáneamente y entonó la canción a capela, en una última demostración de quién era y cuál era su música. Fue, sin saberlo, su íntima despedida a Dios y a su público.

(vía: Religión en Libertad):

Enlace

lunes, 6 de febrero de 2012

Un filme de Spielberg sobre Moisés, la gran apuesta de Warner Bros.


Steven Spielberg será el director un biopic (película biográfica) sobre Moisés, al que veremos en el papel de líder espiritual del pueblo judío en un formato que se sale de los cánones del género bíblico, pues ha sido descrito como una mezcla de Braveheart y de Salvar al soldado Ryan.

Inicialmente titulada Dioses y Reyes (hablamos de ella en otro post), la película mostrará al personaje judío como un auténtico guerrero. "Es una versión al estilo de Braveheart de la historia de Moisés", ha dicho una fuente cercana a la productora Deadline. "Le veremos llegar por el río, cómo es adoptado por la hija del faraón, salir de su casa, formar un ejército, y recibir la tabla con los Diez Mandamientos. Ha habido versiones brillantes de la historia de Moisés, pero esta será la historia de un auténtico guerrero."

Spielberg lleva una larga temporada sin recibir premios importantes. Su épico filme War Horse, ambientado en la Primera Guerra Mundial, ha sido nominada al Oscar a la mejor película, pero fue excluida de las categorías principales; y la aventura animada Tintín logró sólo una nominación a la mejor banda sonora. En Hollywood corre el rumor de que Spielberg quiere desquitarse y está ansioso por hacer una "gran película". Quizás Dioses y Reyes pueda ser su gran oportunidad.

El relato de Hollywood más famoso de la historia de Moisés es el clásico de Cecil B. DeMille Los Diez Mandamientos (1956), protagonizado por Charlton Heston, que fue una de las películas más taquilleras de su época. Recibió siete nominaciones a los Oscars, incluída el de Mejor Película, y ganó el premio a los mejores efectos visuales, gracias sobre todo a la famosa escena del Mar Rojo.

Parece que Spielberg está cerrando las negociaciones finales con Warner Brothers para dirigir Dioses y Reyes, y el estudio la tiene ya puesta en su calendario: se rodará en marzo o abril del próximo año. Hasta entonces, habrá que esperar.

(The Guardian, 1.II.2012)

jueves, 2 de febrero de 2012

"Una canción": historia intimista, con valores cristianos

Inmaculada Hoces, guionista y directora de cortometrajes y programas televisivos, acaba de terminar su pequeño gran sueño: un largometraje lleno de valores, muy personal, de esos que se clavan en el alma. Se titula "Una canción", y tiene -además de una canción cuya letra es alegórica- unos diálogos muy bien construidos. Es interesante seguir su trayectoria, porque la cinta dará que hablar. Y, al que le guste, le animo a difundirla.

Os ofrezco el enlace a la página web de la película y a la página de la productora Las Cosas Nuevas. Aquí podéis ver los tráilers del filme.

Sinopsis: María, una mujer madura que trabajaba como abogada, se queda en el paro por no comprometer su honestidad. Una persona como ella, que cree en la Justicia de Dios, parece no tener cabida en esta sociedad; pero no desespera y, mientras busca trabajo, escribe en un cuaderno las cosas que para ella tienen valor en la vida. Conoce a Manuel, un músico que sobrevive como puede, con el que comparte sus escritos; y a Santiago, un directivo de una discográfica, decidido a proteger a los compositores de las descargas ilegales en internet. Ambos le influyen, y de repente se ve abocada a afrontar retos que ponen a prueba su integridad.

Comentarios de la Directora: "Esta historia surge de la necesidad de compartir verdades. La madurez es una etapa idónea, ya que se cuenta con el valor de la experiencia y con las capacidades desarrolladas. Pero la sociedad, o quien sea, decide que a esas edades ya no se es productivo. No interesa.

Nuestra protagonista lo sabe y nada espera. Su necesidad nunca cambia: trabajar con honradez, compromiso y rigor. A pesar de las dificultades, María vive cada ocasión como una oportunidad. Sabe que lo que realmente importa es gratis, que la vida es un regalo, que no hay que dejar de hacer, de sembrar, de mejorar, de cambiar, sin perder el rumbo.

Esta historia habla de creencia, de leyes, de Justicia, de Dios. Habla de poemas, de música, de lo que hay detrás de las canciones, lo que se expone, lo que se arriesga. De Propiedad Intelectual, de inconsciencia, de interés soterrado, de amistad. No se detiene en el pasado ni en el futuro, solo en el presente, a veces doloroso, otras incierto, siempre esperanzador. Porque Una canción es eso: esperanza".

lunes, 30 de enero de 2012

400 artículos, 400 amigos y muchas esperanzas

¡¡Hemos llegado al post número 400!!

Parece un sueño. Y ciertamente lo es. Pero no un sueño quimérico, sino de esos profundos, ambiciosos, bellos. Tan hermoso y delicado que no te atreves a soñar del todo, por si acaso no se cumplen... y que te llenan de gozo cuando se hacen realidad. Un sueño que hoy deseo compartir con vosotros, como si estuviéramos en una película…

Hace dos años y cuatro meses escribí el primer post: “Imagen de Jesús, imagen de nuestra cultura”. Era el 17 de septiembre de 2009. Entonces no sabía si llegaría a Navidad. ¡Cómo vuela el tiempo... y cómo crece la esperanza!

Sí, hoy es un día que quiero celebrar con vosotros. Un día para chocar mi copa con las vuestras (“¡Chin-chin!”) y brindar por todo lo que hemos vivido. “Y que cumplamos muchos más”. Este blog es ya parte de mi vida, y creo que también lo es de la vuestra.

Por eso quiero compartir con vosotros este ejercicio de nostalgia. He seleccionado dos listados de artículos: los más visitados y otros que han tenido especial significación para mí. Alguno lo he reservado para mi intimidad. Pero estos que ahora os ofrezco son enteramente vuestros: un regalo –un recuerdo- para revivir tantas cosas que nos han unido... Sólo os pido que, al terminar, me digáis qué artículos os gustaron más. Me hará ilusión saberlo. (Al pinchar el enlace, vais al último comentario: hay que subir la barra de la derecha hasta el principio)

Los más visitados

1- Las 10 mejores películas sobre Jesús de Nazaret (17.245 visitas)
2- Las 25 mejores películas románticas (14.619 visitas)
3- El rostro de Jesús en el cine (13.836 visitas)
4- "La Pasión de Cristo": relación de Jesús con su madre (10.347 visitas)
5- "La Pasión de Cristo", la pascua judía y la Santa Misa (9.762 visitas)

6- Las 100 mejores películas católicas (9.594 visitas)
7- La Virgen en "Jesús de Nazaret" (8.351 visitas)
8- El diablo como personaje cinematográfico (7.628 visitas)
9- La escena de la Anunciación en el cine (7.240 visitas)
10- Los Reyes Magos: Historia, tradición y leyenda (6.512 visitas)

Otros post significativos:

1- Las 100 películas más inspiradoras de la historia
2- La conversión de Alec Guiness, de la mano del padre Brown
3- Gary Cooper, la Iglesia Católica... y un amigo fiel
4- La Visitación de la Virgen: una impecable puesta en escena
5- Amor heroico de una madre por su hija

6- Dios, Haití y los barberos
7- ¿Debemos quitar todas las cruces?: La esfera y Chesterton
8- Las 10 mejores películas navideñas
9- "La Pasión de Cristo" y el misterio de la Sábana Santa
10- ¿Dónde estaba Dios cuando murió mi hermana?

Recordad que espero vuestra opinión. ¡Y muchas felicidades a todos!

lunes, 23 de enero de 2012

Estreno de "Popieluszko: la libertad está en nosotros" (27 de enero)

Este viernes 27 de enero se estrena en España Popieluszko, una historia épica sobre la vida y martirio del padre Jerzy Popieluszko, héroe del movimiento Solidaridad. Este sacerdote, considerado como un héroe por el pueblo polaco, fue brutalmente asesinado en octubre de 1984. El 6 de junio del pasado año fue beatificado en Varsovia. La película relata también los vertiginosos días de Solidaridad, así como la situación política de la Polonia de los años 80.

El filme cuenta la historia de un hombre que pasó de ser un chico de campo a convertirse en el guía espiritual de una nación entera, y en el símbolo de la lucha por la verdad y la auténtica libertad.

El padre Jerzy Popieluszko descubrió su vocación poco después de realizar el servicio militar. Años después, se forjaría su leyenda en los difíciles tiempos de la “ley marcial” y su fama empieza a conocerse por todo el país. Pero un día Popieluszko desaparece ante el estupor del pueblo polaco y poco después aparece su cuerpo arrojado a un lago, víctima de un brutal asesinato. A su funeral en 1984, acudieron más de medio millón de personas.

El gran destino de este sacerdote se desarrolla sobre el fondo de los acontecimientos que cambiaron la historia en la década de 1980. Son los años en los que se proclama la huelga que dio origen a Solidarność, el primer sindicato independiente de la Europa del Este. El clima encendido de esos días se reconstruye en numerosas escenas de masas, en las que participaron personajes que vivieron realmente esos momentos.

Popiełuszko es una de las pocas películas que cuenta este importante periodo de la historia contemporánea. La cinta se dirige a un público amplio. En Polonia la vieron más de 1.300.000 espectadores. Su éxito allí se debió a la fuerza de la historia y a las grandes emociones que despierta, contadas con un lenguaje sencillo. La preparación del rodaje duró varios años. Durante este periodo, los creadores de la película recogieron una gran documentación, entre la que se encuentran los testimonios directos de las personas que conocieron y siguieron a Jerzy. En la escritura del guión, el autor, además de dar consistencia a los acontecimientos históricos, estuvo en constante comunicación con la familia y amigos de Popiełuszko.

La película ha sido producida por Focus Producers Srl. (con la colaboración de IF Max-Film S.A), que invirtió en el proyecto cerca de 3 millones de euros; además, la cinta ha sido cofinanciada con fondos del Instituto Polaco de Cine y del gobierno de Mazovia.

Tiene abierta una completísima web oficial. Allí se pueden descargar: carteles, fotografías, dosieres de prensa, testimonios de quienes conocieron a Popieluszko y toda la información sobre el filme. También puede solicitarse el estreno en la propia ciudad, o en un cine cercano. El trailer refleja muy bien los temas del filme y las crisis del personaje, así como todo el esfuerzo de producción que hay detrás.

lunes, 16 de enero de 2012

¿Cuántas personas vieron al Papa en el Vaticano durante 2011?

La pregunta del título puede sorprender. Quizás sorprenda más aún la respuesta. Según el Vaticano, más de dos millones y medio de personas participaron en las ceremonias papales del año 2011, una cifra que crece desde hace tres años. Y aquí no se cuentan los que le vieron en sus viajes por Italia o en las salidas al extranjero (sólo en la JMJ, más de dos millones).

De esos 2'5 millones, un millón doscientas mil participaron en el Angelus de los domingos con el Papa, 400.000 le vieron en las audiencias generales y 846.000 en las ceremonias religiosas (Semana Santa, Navidad y Año Nuevo, beatificaciones y canonizaciones, etc).

Este vídeo de Rome Reports completa el listado de cifras. Un Papa ciertamente muy querido, al que mucha gente quiere escuchar.

viernes, 13 de enero de 2012

Las películas sobre Juana de Arco (600 aniversario) (y 2)

4) Juana de Arco en la hoguera (Roberto Rossellini, 1954) con Ingrid Bergman.
Desde el cielo, la santa Juana observa y recuerda como fue su agonía y muerte; y hace un balance de lo que fue su vida y el motivo de los designios de Dios. Roberto Rossellini llevó al cine este oratorio de Paul Claudel. Ingrid Bergman, que era su esposa en esos momentos, volvió a interpretar a esta santa.

5) Juana de Arco (Robert Bresson, 1962) con Florence Carrez.
Recrea solamente el proceso del “juicio”, basándose en los documentos históricos que nos quedan. Dura sólo una hora y puede parecer monótona, pues casi todas las escenas transcurren en la celda o en la sala del juicio. Pero lo apasionante es precisamente eso: el cruce de preguntas capciosas y mal intencionadas con respuestas prudentes o ingeniosas de la santa, a pesar del cansancio, del tiempo que llevaba prisionera y de las pésimas condiciones en las que estaba.





6) Juana de Arco (Luc Besson, 1999) con Milla Jovovich.
En líneas generales, sigue los hechos históricos y demuestra admiración por el personaje. Las variaciones estriban en imaginar que una hermana fue violada cuando Juana era niña, y en permitir una doble lectura en cuanto a su misión: se puede pensar que, en efecto, recibió un encargo divino, o bien -mensaje para incrédulos- que fueron imaginaciones suyas. Para mantener este juego, se introduce el personaje de la conciencia (Dustin Hoffman), que atormenta a Juana. Pues este es el rasgo que se destaca: enviada de Dios, o autoengañada, Juana actuó en conciencia. Incluyo el trailer del filme.



7) Juana de Arco (Christian Duguay, 1999) con Leelee Sobieski.
Esta fantástica miniserie televisiva presenta un increíble despliegue de medios. Se ha realizado un enorme esfuerzo en la ambientación, y las escenas de batallas son muy vistosas. A esto se añade una historia de entidad, con un personaje, el de Juana, de una pieza, capaz de morir por defender sus convicciones más íntimas. Le acompañan varios secundarios de lujo: Peter O'Toole y Shirley McLaine.

(Ver aquí el comienzo del filme)

lunes, 9 de enero de 2012

Las películas sobre Juana de Arco (600 aniversario)

Se cumplen ahora los 600 años del nacimiento de Juana de Arco (6 de enero de 1412 – 30 de mayo de 1431), también conocida como la Doncella de Orléans: heroína, militar y santa francesa.

Nacida en la región de la Lorena, Francia, ya con 17 años encabezó el ejército real francés. Convenció al rey Carlos VII de que expulsaría a los ingleses de Francia y éste le dio autoridad sobre su ejército en el Sitio de Orleans, la batalla de Patay y otros enfrentamientos en 1429 y 1430. Estas campañas revitalizaron la facción de Carlos VII durante la Guerra de los Cien Años. Posteriormente fue capturada y entregada a los ingleses. Los clérigos la condenaron por herejía y el duque Juan de Bedford la quemó viva en Ruan. La mayoría de los datos sobre su vida se basan en las actas de aquel proceso, en el que se introdujeron muchos datos falsos.

El Papa Calixto III dispuso en 1456 que se reabriera el proceso. La inocencia de Juana Domrémy fue reconocida ese mismo año en un proceso donde hubo numerosos testimonios. Ya en el siglo XX, fue beatificada en 1909 y posteriormente declarada santa en 1920 por el Papa Benedicto XV. Ese mismo año fue declarada como la santa patrona de Francia. Su festividad se celebra el día del aniversario de su muerte, el 30 de mayo.

El cine ha llevado su vida a la pantalla en varias ocasiones. Voy a recordar aquí las más importantes.

1) Joan the Woman (Cecil B De Mille, 1917), con Geraldine Farrar. Muda, con música y carteles. En blanco y negro.
Para la época, por los medios y limitaciones que tenían, es una recreación magnífica. Para el público actual, quizás le parezca una simpleza o una caricatura. Pero en su momento fue una gran súper producción de Hollywood. Da a conocer lo más popular de la historia, ignorando muchos detalles que se conocieron años después.



2) La pasión de Juana de Arco (Carl T Dreyer, 1928), con María Falconetti. También muda con música y carteles. En blanco y negro.
Una verdadera obra maestra, que aún hoy es admirable en muchos de sus logros. El proceso a Juana de Arco le sirve a Dreyer para retratar con lucidez las pasiones humanas y la actitud ante el sufrimiento. El personaje comenzó a interesarle en 1920, con su canonización. Con este filme quiso reflejar el triunfo del alma sobre la muerte.



3) Juana de Arco (Victor Fleming, 1948) con Ingrid Bergman. Sonora, en color.
La más respetuosa con los personajes y la más fidedigna. Hay varios detalles que no relata, pero lo que cuenta es verídico; y, en general, la trama es clara. La actuación de Ingrid Bergman, aunque ya no era una adolescente, resulta creíble y está bien lograda. Quizá sea la más popular de todas las “Juanas de Arco”, también por la credibilidad como personaje. Mención especial merece el vestuario y la excelente ambientación.



(2ª parte: viernes 13 de enero)

viernes, 6 de enero de 2012

La Navidad en el cine (15): El recuerdo de Belén en la vida de la Virgen

La Virgen guardaba todas estas cosas meditándolas en su corazón” (Lc 2, 19). Todos los sucesos de la infancia de Jesús fueron, para su Madre, tema constante de meditación. Y el de Belén, más que ningún otro. Ésta es la idea que han querido reflejar dos filmes de muy variada orientación: mostrar al espectador hasta qué punto estuvo presente el recuerdo de Belén en la memoria de María.

En “El hombre que hacía milagros” (1999), el relato arranca cuando Jesús adulto, al regreso de un día de trabajo, comunica a su Madre que va a comenzar la obra que le encargó su Padre. Sin poder evitarlo, María recuerda dos escenas de la infancia de su Hijo en que esas mismas palabras sonaron en sus oídos. La primera es cuando se perdió en el Templo y le buscaron durante tres días. “¿Por qué me buscabais? –responde Jesús- ¿No sabíais que debo dedicarme a las obras de mi Padre?”. La segunda es la escena de Belén y la llegada de los Magos, que señalaba inequívocamente unos planes de Dios que el Niño venía a cumplir. Ahora, cuando está a punto de iniciar su vida pública, María recuerda todas esas cosas que guardaba en su corazón.




Un recuerdo similar de lo acontecido en Belén es lo que vemos en la miniserie Jesús (1999). El Señor ha regresado de los 40 días en el desierto y la Virgen se apresta a cuidarle para que se reponga. Después de tres días durmiendo, Jesús despierta y refiere a su Madre el sueño que ha tenido, en el que aparecía José. Ese recuerdo conmueve a María. Ella se dirige entonces a la ventana y ve a dos jóvenes –Juan y Andrés- que le aguardan fuera. “¿Qué quieren?”, pregunta. Y Jesús responde: “Ser mis seguidores. ¡Ja! Puede que no esté preparado, Madre”. Ante esta respuesta de tono irónico, María saca un pequeño cofre que tenía bien guardado: allí están, cubiertos con un paño, los regalos que trajeron los Magos. Recuerda a Jesús su llegada a Belén para adorarle, y comenta (evidenciando que ha meditado muchas veces esa escena): “Aquellos hombres no hubieran hecho un largo viaje siguiendo a aquella estrella si la Voluntad de Dios no les hubiera guiado”.


jueves, 5 de enero de 2012

La Navidad en el cine (14): El aviso en sueños a José y la matanza de los Inocentes

El período de la Navidad termina con dos acontecimientos simultáneos: la matanza de los inocentes y, justo antes, el aviso en sueños a José.

Del aviso en sueño hay dos películas que han hecho una puesta en escena muy semejante: El Evangelio según San Mateo (1964) y María de Nazaret (1995). La segunda, inspirada claramente en el filme de Pasolini, añade su peculiar estilo simbólico: el recurso a una luz intensa para sugerir la presencia de lo sobrenatural. La cámara enfoca primero a la Virgen con el Niño, se desplaza luego hasta José, y entonces sucede el anuncio en sueños. Lo más llamativo de esta breve escena es la dulzura de la Virgen y su completa docilidad a lo que decide José.



Una composición escénica parecida es la que antes había diseñado Pasolini en el filme de los sesenta. La cámara muestra primero a la Virgen y el Niño, se recrea en Él, y sólo después pasa a José. Aquí el Ángel sí aparece: con esa imagen adolescente que vimos en el aviso inicial del Ángel, y con la autoridad firme de un ser celestial: “Coge al Niño y a su Madre y huye a Egipto”. La partida apresurada de Belén se llena de nostalgia: por una parte, por la música que oímos de fondo (los coros de “La pasión según san Mateo”, de Bach, que cantan solemnes: “Caemos de rodillas, llorando”); por otra, por esa mirada conmovida de María, que recorre con melancolía los lugares de Belén que habitó su Hijo. Sabe que es la última vez que los contempla. Y este sentimiento de añoranza llena esta última parte de la secuencia fílmica.



En Jesús de Nazaret (1977), por contraste, la secuencia se centra en la decisión arbitraria de Herodes y la locura que entonces le consumía: “Ahora, id a Belén y ¡haced historia! ¡¡Matad!! ¡Matad a todos!”. A continuación, unos segundos de suspense –de fondo oímos el rumor de los caballos a galope- nos hace presagiar la inminencia de la tragedia. Llega, inhumana y ciega, la matanza por parte de los soldados; quizás por esa actitud, el director nos oculta su rostro. Y sí vemos, en cambio, los rostros muertos de niños y madres en las callejuelas de Belén. La cámara se mueve, agitada, en aquella terrible desolación. Oímos gritos, carreras, tumultos. Y el asesinato en contraluz, mostrado sólo en sombra, acabará por ser la imagen más dramática. En boca de uno de los ancianos, Zeffirelli coloca el comentario final de S. Mateo: “Así se cumplió lo dicho por el profeta Jeremías: ‘En Ramá so oyó una voz, llanto y lamento grande. Es Raquel que ll ora por sus hijos, y no quiere consuelo porque ya no existen’”.



En La Natividad (2006), la escena arranca con la cena de Herodes en la que decide la matanza. Junto al tirano vemos a su hijo Herodes Antipas, que treinta años después tomará la mujer de su hermano, Herodías, encerrará y decapitará a S. Juan Bautista, y gobernará Judea durante toda la vida pública del Señor. Ambos traman la masacre, que vamos a ver en dos escenas paralelas: los soldados matando en plena noche, y José despertando por el aviso del Ángel. Toda la secuencia evoca la profecía del Mesías esperado. Uno de los soldados penetra en una casucha y recorre con la antorcha el lugar: es el establo donde habitó la Sagrada Familia, y cada uno de los rincones se llena para el espectador de un indudable encanto. Cuando la antorcha se detiene sobre la cuna del Niño, el momento suena a despedida y a victoria, a nostalgia y a salvación. La sabiduría de Dios Niño ha vencido la astucia y el odio de los soldados de Herodes.

martes, 3 de enero de 2012

La Navidad en el cine (13): ¿Cuándo llegaron los Magos a Belén?



Las representaciones populares de la Navidad han tendido a unir, en la misma noche del Nacimiento, la adoración de los pastores al Niño y la llegada de los Magos al portal. Esto ha surgido, sobre todo, por una necesidad “escénica”: una pintura o una representación de esa escena resulta mucho más rica y polifónica si unifica en una sola imagen a todos los personajes implicados; así aparece como más grandiosa. Pero los teólogos suponen que ambos hechos estuvieron separados en el tiempo. Desde que avistaron la estrella, prepararon el viaje y llegaron a Jerusalén desde el lejano Oriente, debió pasar casi un año. Eso mismo parece sugerir la decisión de Herodes: “se informó por ellos del tiempo en que había aparecido la estrella” (Mt 2, 7) y, teniendo eso a la vista, manda degollar no a los recién nacidos, sino a todos los varones menores de dos años: debieron decirle que la estrella apareció un año antes.

En las tres escenas que vimos ayer, la llegada de los pastores se muestra casi simultánea a la llegada de los Magos. Y algo similar sucede en Ben Hur. Aquí la escena arranca desde el portal. Los pastores, que han llegado unos minutos antes, se vuelven al oír unas pisadas y aparecen de espaldas los Magos. Entran en el establo y, con ellos, entra también la cámara. Se detienen un instante, se arrodillan y depositan sus presentes. Aún no hemos visto al Niño. El director ha buscado el efecto sorpresa, y retrasa lo más posible el mostrarnos la sublime escena. En el mismo plano –no se ha interrumpido desde el principio- la cámara avanza y vemos al fin a Jesús, María y José. Tres grupos están perfectamente distribuidos en el espacio escénico, como en tres anillos concéntricos: los pastores, los Magos y la Sagrada Familia. Una escena sin palabras, que termina con un toque bocólico: un ternero acude dando saltos hasta su madre, subrayando así el símbolo fundamental de la maternidad.



También en La Natividad se hace coincidir la llegada de pastores y Magos. Aquí el juego de luces es intenso. Primero vemos a los Magos acercándose a contraluz. Luego aparece el establo iluminado por un haz luminoso que señala el lugar donde está Jesús (Mt 2, 9). Y, finalmente, se produce el encuentro de todos los personajes en la Luz (aunque el mundo está a oscuras). Por eso Gaspar exclama: “¡El más grande los Reyes… nacido en el lugar más humilde!”. Los Magos se miran, y uno de ellos añade: “Dios… hecho carne”.

En Jesús de Nazaret, a diferencia de los anteriores, la llegada de los Magos se produce meses después. José y María regresan con el Niño de la purificación en el templo y se sorprenden al ver unos pajes bien vestidos en la puerta de su casa. Ni es de noche ni están ahí los pastores: la imagen es completamente inédita. Además, tampoco se cobijan en una gruta: a José le ha dado tiempo a construir una casa de madera. Y allí se produce el encuentro con los Magos: “No temáis. ¿Dónde está el Niño? Venimos de muy lejos para adorarle”. Se produce entonces un triple juego de miradas: de José y María a los Reyes, de éstos a Jesús, y de éste a la cámara (en esa mirada, el espectador se siente interpelado). Viene entonces la declaración de Baltasar, muy en línea con la escena anterior de La Natividad: “Al venir a aquí, a un establo, creí que nos equivocábamos; pero ahora veo que es muy justo”. Para hacer más explícito el mensaje, Gaspar añade: “No en la gloria, sino en la humildad.

lunes, 2 de enero de 2012

La Navidad en el cine (12): Adoración de los Magos al Niño

La Adoración de los Magos es la última gran fiesta de la Navidad, aunque el tiempo litúrgico termina con el Bautismo del Señor. Es una fiesta de capital importancia en el mensaje cristiano. Se le llama Epifanía (del griego “epi”: primera, y “fanía”: aparición) porque es, en efecto, la primera manifestación de la divinidad de Cristo. Sobre todo, es la primera manifestación de la universalidad de la redención: porque Jesús, que es el Mesías esperado y procede de la estirpe de David, no viene a salvar sólo al pueblo judío, sino a todos los hombres. Sin excepción.

En Rey de Reyes (1961), la escena empieza con una evocación del Evangelio de S. Mateo: “Cuando el Hijo de Dios nació en Belén de Judea, tres Magos vinieron de Oriente”. Pero, a continuación añade algunas tradiciones populares: “Se llamaban Melchor, Gaspar y Baltasar. Venían de Persia, Mesopotamia y Etiopía”. En el desarrollo de la escena es importante tanto el juego de la luz (con los Magos recortados en silueta sobre el horizonte) como el tono costumbrista del establo, con diversos animales domésticos ubicados en el portal. El sentido pictórico de la secuencia se refleja en la composición de los grupos (en la puerta los Magos, a la izquierda José y los pastores, al fondo la Virgen con el Niño), y también en el silencio con que se desarrolla todo: ni una sola palabra rompe el recogimiento de este pasaje.




Por otro lado, en La historia más grande jamás contada (1965), la escena se nos muestra rica en contrastes y en el uso simbólico de la luz, como ya dijimos en el primer artículo de esta serie. Los ropajes blancos de los Magos contrastan con el negro oscuro en que transcurre la acción. La única luz de la escena es la que proviene del candil de José, tal como vimos en un artículo anterior.

La puesta en escena juega con los distintos espacios. En el espacio más interior (el establo) están José, María y el Niño; ahí entran los Magos, que ofrecen sus presentes y explican el sentido que cada tienen; esa entrada en el "interior" les autoriza a iniciar un diálogo con la Virgen centrado en el nombre que pondrán al Niño: “Se llamará Jesús”, dice Ella, recordando lo que le había dicho el Ángel en la Anunciación. En el espacio exterior, contemplando la escena, están los pastores (con la luz que proviene del interior). Detrás (apartados de la escena, y situados en lo alto de un cerro: en una posición amenazante), están los soldados de Herodes, que han seguido el rastro de los Magos; aparecen sin luz alguna. El ladrido de un perro pone sobre aviso a los Magos, que deciden reemprender la marcha aunque sólo han estado unos minutos en el portal. José se asoma al ventanuco y "oye" en su interior la advertencia del Ángel que S. Mateo relata como escuchada en sueños: "Toma al Niño, y huid".




La versión de esta escena en María de Nazaret (1995), de Jean Delannoy, es mucho más colorista y vistosa que las anteriores. La luz cálida del portal vence aquí sobre la oscuridad de la noche, y la alegría del momento se refleja en los ropajes de los Magos. En el interior, la puesta en escena realza la majestad de la Virgen: aunque tumbada por el alumbramiento, su rostro refleja paz y serenidad, y su figura ocupa el centro de la imagen: la vemos como Señora, como Madre de Dios, como Reina de cielos y Tierra. También aquí los Magos explican el sentido de sus regalos, con un tono más poético y una sensibilidad más cercana a la nuestra: todo se parece mucho a las representaciones de nuestros belenes. Al final, un narrador recoge con bastante fidelidad la narración de S. Mateo: "Y, tras ser prevenidos en un sueño de no volver a Herodes, regresaron a sus propios países por otro camino".

viernes, 30 de diciembre de 2011

La Navidad en el cine (11): Los Magos en Jerusalén. Entrevista con Herodes

En El Evangelio según San Mateo (1964), Pasolini optó por el tono costumbrista a la hora de narrar la llegada de los Magos a Jerusalén. Plaza bulliciosa, gritos de mercadeo, ir y venir de gentes con mercancías. En ese marco abigarrado y confuso, aparecen los tres Magos, con sus camellos y sus criados, y atraviesan en silencio tan agitada escena. Tras pasar la puerta con doble arco que daba entrada a la ciudad, se dirigen por un camino estrecho hasta la misma sinagoga.

Allí, en medio de una ceremonia judía de tono folclórico y deliberadamente anacrónico, los Magos preguntan a los jefes de los sacerdotes: “¿Dónde está el Rey de los judíos que acaba de nacer? Hemos visto en Oriente su estrella y venimos a rendirle homenaje”. En un contexto de barullo y gritos sueltos, son éstas las únicas palabras que oímos con claridad, antes de su encuentro con Herodes. Fiel, nuevamente, a su puesta en escena, el guión recoge sólo las palabras que Mateo incluyó en su Evangelio.



El Mesías (1975), de Roberto Rossellini, es una versión atípica de la vida de Jesús. Austera en algunos pasajes, y más centrada en una parte de los discursos de Jesús (el mensaje de bondad) que en los milagros y signos que muestran su divinidad, el director italiano quiso subrayar la faceta más humana de la vida de Cristo. En el pasaje de Herodes con los Magos advertimos una clara intencionalidad paródica. La escena arranca con un primer plano de los pies del monarca, doloridos por un esfuerzo que nunca hizo: todo aquí sugiere su hipocondría. El plano se abre para mostrar a un Herodes más preocupado por sus afeites y cuidados que por sus súbditos y su reino. Por eso, de los Magos recién llegados (le anuncian unos “sabios, príncipes astrólogos”) lo único que le interesa es el anuncio de un nuevo rey en sus tierras. En consecuencia, tras escuchar los detalles de la profecía por uno de sus cortesanos, recibe a los Magos tumbado en su cama –otras vez su hipocondría y su comodidad- y les muestra una falsa hospitalidad que es inmediatamente desacreditada en el gesto final con el jefe de su guardia.




Con todo, el pasaje más completo de toda esa secuencia nos la proporciona el filme María de Nazaret (1995). Jean Delannoy muestra, primero, la llegada humilde de los pastores a la gruta y, en paralelo, la ostentosa recepción a los Magos. Vemos después a un Herodes llagado en todo el cuerpo (tiene lepra y no para de rascarse), lo que es un adelanto en el tiempo –una licencia artística- de lo que el Nuevo Testamento nos dirá de su abuelo Herodes Agripa: tras matar a Santiago y encarcelar a Pedro, fomenta que la plebe le trate como a un dios, por lo que “fue herido por un ángel del Señor, y expiró comido por los gusanos” (Hechos 12, 23). Este hecho milagroso, que se refleja más adelante en el filme, es relatado también por el historiador judío Flavio Josefo en sus Antigüedades Judías: “La gente gritó: ‘Ahora te honramos como dios’. El rey… sintió un agudo dolor estomacal, y tras sufrir continuamente durante cinco días, murió a la edad de 54 años” (Libro XVII, Cap. VI).

En el pasaje que hemos seleccionado, llaman la atención el dramatismo de las escenas, la fuerte concatenación de las mismas, el tono caricaturesco de Herodes y el duro contraste entre él y los demás grupos de personajes: la humildad de los pastores frente a la pompa de palacio, la sinceridad de los Magos frente a la falsa adulación del monarca, la sumisa obediencia de su siervo frente al duro maltrato al que le somete. El final de todo el fragmento, a las puertas ya de la cueva, sorprende por la enorme concurrencia allí congregada.


jueves, 29 de diciembre de 2011

La Navidad en el cine (10): La Estrella conduce a los Magos hasta Belén

De todas las figuras que estos días adornan nuestros belenes hay una que tiene particular importancia. No es una figura humana, ni angélica ni tampoco animal; y, sin embargo, no suele faltar en ninguna representación. Me refiero a la estrella de Belén, aquella que guió a los Magos desde lejos (“vimos su estrella en el Oriente”) y que, reaparecida ante sus ojos, les guió “hasta pararse sobre el lugar donde estaba el Niño” (Mt 2,9).

Me ha parecido interesante dedicarle un artículo en esta serie porque ha sido protagonista indiscutible de cientos de relatos navideños, y porque los Magos –como indica S. Mateo- “al ver de nuevo la estrella se llenaron de inmensa alegría (Mt 2, 11). Sin duda, la mejor parábola para explicar la vocación que Dios dirige a cada hombre para que encuentre su camino hacia Él.

La primera escena que recojo hoy recuerda el momento en que los tres Magos se encontraron en el desierto. Algunos filmes han supuesto que los tres sabios partieron de un mismo punto, pero el Evangelio no dice nada al respecto, por lo que es lícito suponer –es también lo más lógico- que iniciaran el trayecto desde lugares muy diversos y se encontraran en algún momento, siguiendo a la misma estrella. Así lo refleja Zeffirelli en Jesús de Nazaret (1977).



Ben Hur (1959) es, muy probablemente, el filme que más importancia ha concedido a la estrella en el viaje de los Magos. La secuencia en que esto se visualiza es larga y solemne, subrayada también por una poderosa banda musical. Aquí recojo sólo el tramo final, donde vemos –en fases sucesivas- cómo la luz de la estrella atrae las miradas de los lugareños de Belén, en primer lugar; de los Magos montados en sus camellos, a continuación; y de los pastores mientras cuidaban a sus rebaños, por último. Como remate, la luz se detiene sobre la gruta y se hace allí fuerte y luminosa. Antes, en el retrato de los Magos vistos de perfil, hemos podido observar la diversidad de origen: Egipto, Persia y África, por el tocado de sus cabezas, parecen estar ahí reflejados. Lo cual sigue punto por punto la suposición popular desde hace siglos.



La estrella es también figura importante en La historia más grande jamás contada (1965). Una fotografía muy cuidada ilumina el camino de los Magos por la noche de Belén. Vemos todo en contraluz, con los Magos de espaldas avanzando hacia la estrella y quedando ésta en lugar destacado de la composición. Un nuevo juego de luces nos sorprende al llegar a la gruta: las tonalidades frías y azuladas del exterior contrastan con los tonos cálidos y rojizos del interior, donde brilla la Luz. Es el recuerdo simbólico del texto que acabamos de escuchar en off: “La vida era la luz de los hombres, y la luz brilla en las tinieblas, pero las tinieblas no la recibieron” (Jn 1, 4-5).

Finalmente, el paso al interior de la gruta nos lleva, como de la mano, al interior de la mente de María. Ella, que “conservaba todas estas cosas en su corazón” (Lc 2, 19), recuerda en ese instante lo que le había dicho el Ángel en la Anunciación: “Será grande, y se llamará Hijo del Altísimo. Y el Señor Dios le dará el trono de David, su Padre. Y su reino no tendrá fin”.

martes, 27 de diciembre de 2011

La Navidad en el cine (9): Los Magos y la Estrella

Además de los pastores, otros personajes decisivos completan en estos días la escena de Belén. Se trata de los Magos. Los Evangelios no dice que fueran Reyes, pero la tradición ha supuesto –con cierta lógica– que debían ser tales cuando llegan a Jerusalén preguntando por el Rey de los judíos y cuando, además, son recibidos por la máxima autoridad del lugar: el rey Herodes. Por otro lado, sus regalos son los propios de un rey.

Tampoco dice S. Mateo cuántos eran: “Unos Magos venidos de Oriente” (de ahí sus ropajes persas). Esos Magos podían ser dos, cuatro, seis... Pero como fueron tres sus regalos (oro, incienso y mirra), la tradición ha deducido que ese debía ser el número de los que se reunieron en Belén. Lo que sí mencionan las Escrituras es su profesión: eran magos, es decir, estudiosos de las estrellas y de sus movimientos en el Cielo; y precisamente de ese oficio se valdrá Dios para atraerlos –mediante una estrella– hasta el lugar exacto donde se encontraba Jesús.

En el artículo de hoy vamos a ver cómo son presentados en algunos filmes que han dedicado especial atención a estas tres figuras y a la repentina atracción por la Estrella de Belén. El que mejor lo ha hecho para un público infantil es Los Reyes Magos (2003), película animada dirigida por el español Antonio Navarro. Aquí, cada personaje tiene una personalidad muy marcada. Gaspar es un maestro de futuros magos, prudente y austero, que enseña a los niños a desentrañar los misterios del firmamento; su color es el azul celeste. Melchor es un mago gordinflón y un tanto avaricioso que sueña con descubrir los lugares donde se esconde el oro; sus colores son el marrón, los ocres y el dorado. Y Baltasar es un mago luchador, defensor de los oprimidos, que acude en rescate de los niños cautivos y trata de acabar con la trata de esclavos en África; sus colores son el negro y el azul oscuro.

Los diálogos de Gaspar con los jóvenes aprendices de mago son de lo más sabroso: “Con su luz, las estrellas predicen el futuro de los hombres, guardan los deseos secretos de los niños y nos cuentan historias de batallas, viajes y héroes… Buscáis la fama, pero eso tiene un precio, y ahora es cuando tenéis que empezar a pagarlo: con vuestro sudor y vuestro esfuerzo”.




En La Natividad (2006), Catherine Hardwicke nos acerca al trabajo minucioso de estos magos en escenas cuidadosamente ambientadas. Hasta una lejanísima Persia llega un misterioso legajo que contiene la profecía de los judíos. Gaspar, que conoce la lengua hebrea, es capaz de descifrarlo: “Un estrella… se alzará… desde la tierra… ¡de Israel!”. El Mesías, como señalan también otros fenómenos que han observado en el firmamento, está a punto de nacer entre los hombres.




Poco después, este mismo filme muestra los preparativos del viaje. En boca de Melchor, que escruta un viejo mapa de la zona, oímos el recuento de las dificultades: “Un desierto árido, llanuras inhóspitas, montañas muy escarpadas… hasta llegar a Jerusalén”. La clara determinación de este personaje encuentra resistencia en las dudas de sus compañeros, que desaconsejan un viaje tan arriesgado en solitario: “No deseo ir solo, deseo que vayamos los tres”. En esta breve escena quedan perfectamente reflejados los caracteres de cada uno de los Magos.